miércoles, 25 de marzo de 2015

Convivir con la disfagia: ...¿qué comemos hoy? (y II)


Mónica Calcerrada Baeza y Ángel Palacios Álvarez

Hace unas semanas os ofrecimos el artículo "Disfagia: que comer no sea un mal trago", en el que explicábamos cómo conviven los pacientes con este problema, y dábamos algunos consejos para intentar mejorar su situación. Esta semana queremos utilizar este espacio para completar esta información intentando responder brévemente a una pregunta que nos hacen los familiares y cuidadores de estos pacientes: ¿qué puedo hacer para que la comida de mi familiar sea variada y atractiva?. Esperamos que os sea útil.


Comer siempre lo mismo es aburrido


Un problema común de todos los pacientes con disfagia es el “aburrimiento” y la consiguiente inapetencia a la hora de comer. Se suele relacionar de forma errónea el hecho de que el paciente solo pueda comer alimentos con ciertas texturas con una limitación en el número de platos que se le preparan. Esto conduce a que el paciente deje de disfrutar con la comida, evite comer la cantidad necesaria y en algunos casos se niegue a seguir alimentándose. 

Pero el hecho de padecer disfagia no debería ir ligado a un menú limitado en cuanto a variedad se refiere. Ni siquiera debería significar hacer una comida diferente a la que va a comer el resto de la familia.


Variar e innovar en la cocina es la clave 


Así, convivir y cuidar a un paciente con disfagia nos obliga a innovar a la hora de cocinar sus platos. Para ello es importante tener en cuenta los gustos alimenticios que tenía antes de padecer la disfagia, y conseguir que su dieta sea equilibrada. Intentaremos, dentro de lo posible, que los platos varíen cada día.


Una vez cocinado el plato debemos adecuar el alimento a la textura indicada para nuestro paciente. Es decir, si realizamos un guiso de carne o legumbres, por ejemplo, podemos tratar de adecuar la textura del guiso familiar a una consistencia adecuada para el paciente con disfagia teniendo en cuenta que ciertos alimentos hacen que los túrmix o purés tengan doble consistencia.


Dobles consistencias y otros alimentos peligrosos


Al pasar el alimento a puré debemos asegurarnos siempre que esté sea suave, sin fibras, hilos, espinas, pieles o grumos. Es aconsejable pasar el puré por un colador tras haberlo triturado, evitando así muchos de estos elementos peligrosos.

La siguiente tabla muestras algunos alimentos que se deben evitar según su textura:

Alimentos con dobles texturas
Sopas con fideos o tropezones, legumbres con caldo, yogurt con frutas, cereales secos en leche, bollos mojados en leche

Alimentos fibrosos
Algunas verduras con hebras, apio, espinacas, espárragos, carnes fibrosas, piña, naranja

Alimentos pegajosos
Dulces, plátano, caramelos, pasteles, algunos tipos de pan


Alimentos que contienen líquido
Sandía, melón, ciruela, uvas, tomate cherry




Otros alimentos con elementos pequeños
Frutos secos, arroz, biscotes, galletas, guisantes, cereales, coco, alimentos secos picados





Adaptar la textura del puré es sencillo


Si a la hora de preparar el túrmix este nos ha quedado en una consistencia demasiado líquida podemos solucionarlo aumentando en unos minutos el tiempo de cocción para eliminar de esta forma el exceso de agua. 

Si por el contrario, nos ha quedado demasiado espeso podemos solucionarlo añadiendo poco a poco pequeñas cantidades de agua o caldo hasta conseguir la consistencia adecuada. 

Del mismo modo procederemos a la hora de preparar túrmix con frutas, conseguiremos aclarar el puré añadiendo zumos de naranja o cualquier otra fruta y espesarlo añadiendo galletas tipo María o de cereales para biberón.


Añade calorías y proteínas a la comida


Los hidratos de carbono, muy necesarios en la dieta para la obtención de energía, podemos incluirlos en los platos añadiendo patata a los purés. Además este tubérculo nos ayuda a dar una consistencia agradable a nuestros túrmix.

Para los postres, también se comercializan preparados hiperprotéicos e hipercalóricos en forma de pudding de varios sabores como pueden ser chocolate, vainilla o café, que nos ayudan a completar la dieta del paciente en función de sus requerimientos nutricionales.

En cuanto a la cantidad y número de comidas se recomienda tomar pequeñas cantidades en cada plato, y que sea un plato único, y aumentar el número de comidas diarias. Para no caer en el aburrimiento podemos emplear para desayunos y meriendas papillas de cereales de las que se emplean para la alimentación infantil dando la posibilidad al paciente de tomar sabores como el cacao en el desayuno o de café en la merienda preparando la papilla con café en lugar de agua.


A la hora de realizar los purés en casa, no todas las carnes son adecuadas. Por lo general se aconseja el empleo de carnes de ave ya que evitan las dobles texturas. Las proteínas de estas carnes son de menor calidad que las carnes rojas, en el mercado podemos encontrar suplementos en polvo para diluir en el plato que hacen que estos purés aumenten su valor proteico y calórico. Hay que tener en cuenta que estos pacientes tienen un alto riesgo de desnutrición por su patología.


Espesantes de varios sabores para tomar los líquidos


Otro problema a tener en cuenta es la deshidratación. Actualmente en el mercado existen espesantes que nos ayudan a adecuar líquidos a una textura acta para la consumición de estos pacientes. Podemos encontrar espesante que se presentan en formato polvo de sabor neutro o con sabores como puede ser de naranja, limón, café o caramelo.

Es importante tener en cuenta a la hora de emplear estos espesantes, que no todas las marcas comerciales emplean los mismos ingredientes en su fabricación, por lo que puede influir el sabor y la cantidad de producto que hay que añadir para obtener una correcta consistencia. Se recomienda probar diferentes marcas y seguir los consejos del fabricante. 

Consistencia
LÍQUIDO
NÉCTAR
MIEL
PUDDING
Características
Agua, caldos, infusiones, té, café, refrescos
Textura de zumo de tomate o melocotón. Cae como líquido grueso. Se bebe en vaso o con pajita.

Se puede beber en vaso, pero no con pajita. Cae como gotas gruesas.
No se puede beber en vaso. Solo con cuchara. Cae formando bloques.

También podemos encontrar agua gelificada con sabores, de esta forma no renuncian a la diversidad de sabores ya que las podemos adquirir con aromas de frutas como naranja, pomelo, grosella, frutos rojos, café e incluso de cola.


Tu enfermera te ayudará con el menú


Tu enfermera de Atención Primaria puede ayudarte y guiarte a la hora de preparar menús variados y atractivos, e innovar a la hora de presentar platos adaptados, para que el paciente con disfagia mantenga su interés por la comida y su alimentación. Además de aconsejaros sobre qué alimentos y texturas son más adecuados para vuestro familiar, tu enfermera puede recomendarte complementos hipercalóricos o hiperprotéicos concretos según sus necesidades, así como productos comerciales específicos para espesar los líquidos y añadirles sabores variados y atractivos. 

¡Hagamos entre todos que la comida sea un momento agradable y deseado por el paciente! 


jueves, 19 de marzo de 2015

Un tabú llamado próstata



Por Olga Álvarez Montes

En la consulta de enfermería nos encontramos con frecuencia con pacientes que presentan algún tipo de problema prostático. Lo más común es la Hiperplasia Benigna de Próstata, un tumor benigno que está relacionado directamente con la edad y que produce trastornos en la micción. Otro es la Prostatitis, o inflamación dolorosa de la próstata provocada por infecciones urinarias principalmente. Y por último , también nos encontramos con pacientes diagnosticados de Cáncer de Próstata, a los cuales además de administrarles tratamientos y cuidados específicos tendremos que prestarles nuestro apoyo para ayudarles a afrontar su enfermedad de la mejor manera posible.


Según los datos de la Asociación Española de Urología (AEU), cada año se diagnostican en nuestro país más de 20.000 casos de cáncer de próstata, tratándose del tipo de cáncer más frecuente entre los varones. Se trata, por tanto, de un tipo de cáncer con una incidencia alta pero que cuenta todavía con poca visibilidad en nuestra sociedad.
En la actualidad se puede decir que las patologías relacionadas con la próstata suelen tratarse como un tema tabú y los pacientes tienden a sentirse estigmatizados. Sin embargo, la mayoría de los hombres serán diagnosticados en algún momento de su vida con alguna enfermedad relacionada con su próstata.

Actualmente, existen tratamientos muy efectivos para tratar la enfermedad y sus síntomas. Incluso el cáncer de próstata, cuando es detectado en sus primeras fases, es tratable incluso sin causar pérdida del control de la micción o de la función sexual.


La próstata


La próstata es una pequeña glándula , blanda al tacto y del tamaño de una nuez. Se encuentra bajo la vejiga y en frente del recto (el final del intestino grueso). Rodea la uretra ,que es un conducto estrecho que atraviesa la próstata y se prolonga a lo largo del pene y por el que se conduce tanto la orina como el semen.
Justo sobre la próstata se encuentran las vesículas seminales, dos pequeñas glándulas que segregan más de la mitad de las sustancias que componen el semen. En los laterales de la próstata se encuentran los nervios que controlan la función eréctil del pene.

La próstata no es un órgano esencial para la vida, pero es vital en el proceso de la reproducción, ya que proporciona sustancias que facilitan la fertilización, la circulación de esperma y la supervivencia del mismo.

La próstata crece durante la adolescencia controlada por la testosterona (una hormona masculina) y su derivado la dihidrotestosterona.
 Se dividide en diferentes regiones anatómicas o zonas. La mayoría de los cánceres de próstata diagnosticados se originan en la zona periférica que se encuentra cerca del recto. Por este motivo, el tacto rectal es una prueba diagnóstica bastante efectiva y útil.
Otras patologías, como la hipertrofia prostática benigna, que no es un cáncer, se desarrollan en la zona de transición que rodea la uretra o el conducto urinario. Ese es el motivo porque el que esta enfermedad causa mayores complicaciones a la hora de orinar que el cáncer de próstata.

¿Cuál es su función?


En un estado normal, la próstata cumple las siguientes funciones:
  • Producción de más del 50% de las sustancias que componen el líquido seminal
  • Producción de sustancias nutritivas para los espermatozoides
  • Protección contra las infecciones de las vías urinarias, como son la vejiga y la uretra
  • Control del flujo urinario
  • Producción de las sustancias que crean las condiciones vaginales óptimas para la fecundación


Tipos de tumores


Existen ensayos clínicos en estos momentos que tratan de comprender mejor que tipo de cánceres de próstata necesitan ser tratados de manera agresiva con radiación y cirugía y en cuáles se pueden posponer los tratamientos o, directamente, no tratar.
Los avances en este campo hacen que actualmente el pronóstico de este tipo de cáncer sea bueno y alentador.

En el caso del cáncer de próstata las células, en vez de desarrollarse y morir normalmente, viven más tiempo y forman masas de células aberrantes conocidas comúnmente como tumores. Existen dos tipos de tumores:

  • Primarios, que son los tumores originales.
  • Secundarios, que son aquellos que se originan a distancia a partir de los tumores primarios.

En la mayoría de los casos, el cáncer de próstata es generalmente de crecimiento lento, lo que significa que suele tardar varios años en desarrollarse lo suficiente como para poder ser detectado, y mucho más generar una metástasis, es decir, una diseminación a otros órganos ajenos a la próstata.


Un pequeño porcentaje de hombres es diagnosticado de cáncer de próstata agresivo y de crecimiento rápido. Hoy por hoy es difícil saber con certeza qué tipo de cánceres de próstata serán agresivos, lo cual puede, en un primer momento, complicar las decisiones sobre el tratamiento del mismo.

Causas


Actualmente no se conocen completamente las causas del cáncer de próstata, si bien se considera que diversos factores pueden contribuir al riesgo global, incluyendo los antecedentes familiares, el origen étnico, la dieta y factores ambientales.

El cáncer de próstata es uno de los tumores más directamente relacionados con la edad. De forma excepcional aparecen antes de los cuarenta años. Algunos estudios han demostrado que la incidencia anual de nuevos casos oscila entre el 0,1% y el 1% en varones con edades comprendidas entre 60 y 80 años, siendo mayor el riesgo de padecer cáncer de próstata cuanto más avanzada es la edad.
El cáncer de próstata es más frecuente en la raza negra que en la raza blanca, probablemente por razones genéticas y/o dietéticas

Aunque todavía no se han identificado todos los genes que se encuentran mutados en el cáncer de próstata, existe evidencia de una fuerte asociación entre este tipo de cáncer y componentes genéticos. Se ha observado que hasta un 42% del riesgo de cáncer de próstata está asociado a factores hereditarios, multiplicándose este riesgo por dos cuando existe un antecedente familiar de primer grado (padre, hermano). El diagnóstico a edad temprana en el familiar de primer grado también aumenta el riesgo de presentar este tipo de tumor. Un estudio ha demostrado que cuando un hermano gemelo tiene cáncer de próstata la posibilidad de que el otro gemelo lo padezca es mucho mayor que si tiene cáncer de mama o colon.

Alimentos y Cáncer de Próstata



Algunos estudios han asociado una mayor incidencia de cáncer de próstata con la ingesta de determinados alimentos:

  • Dieta rica en grasas animales puede favorecer el desarrollo del cáncer de próstata, en especial la ingesta de grasas animales que contengan grandes cantidades de alfa-linolénico y pequeñas cantidades de ácido linoléico.



  • Una alimentación con una baja proporción de vegetales parece ser un factor de riesgo añadido para desarrollar cáncer de próstata. Por el contrario, se ha constatado que la ingesta de brócoli y coliflor se asocia con una disminución del riesgo de cáncer de próstata



  • La ingesta de alimentos con elevadas cantidades de licopenos, como por ejemplo el tomate, también se asocia con una menor incidencia de cáncer de próstata, debido a que tiene componentes antioxidantes.




  • La ingesta de soja, debido a que contiene flavonas e isoflavonas, también tiene un efecto protecto sobre ete tipo de tumores, lo cual podría explicar la baja incidencia de cáncer de próstata en los varones asiáticos.




  • El consumo de café parece asociarse con una disminución del riesgo de cáncer de próstata metastásico. Varios estudios han demostrado que la incidencia de este tumor es inversamente proporcional al consumo de café.




  • En cuanto a los suplementos vitamínicos, parece que existe una relación directa entre el consumo de polivitamínicos o de suplementos dietéticos de ácido fólico o zinc en el riesgo de padecer cáncer de próstata.


  • No existe una relación entre el consumo de menos de 50g/diarios de alcohol y el cáncer de próstata, pero sí cuando la ingesta se eleva por encima de 50 gramos. A partir de esa cantidad aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.


Síntomas


Desde que se ha introducido la determinación de PSA, el diagnóstico precoz ha pasado a formar parte de la práctica clínica habitual. Es decir, muchos pacientes con cáncer de próstata se diagnostican cuando todavía no presentan ningún tipo de sintomatología relacionada con el tumor.
En aquellos pacientes en los que no se realiza un chequeo del PSA, el cáncer de próstata se detecta cuando se realiza un tacto rectal o porque el paciente acude a su médico debido a la presencia de sintomatología genitourinaria.
Cuando en el examen rectal (tacto rectal) se palpa una próstata asimétrica, indurada y con nódulos se debe descartar que exista cáncer de próstata. Cuando la próstata es simétrica y regular la sospecha inicial es que el paciente presente una hiperplasia benigna de próstata.
En algunos casos, debido a la presencia del tumor el paciente puede sentir urgencia por miccionar con bastante frecuencia. En estos casos, las “nicturias”  o micciones nocturnas suelen ser también muy habituales. Sin embargo, estos síntomas no son específicos del cáncer de próstata, ya que también aparecen en pacientes que tienen hipertrofia benigna de próstata.
La disfunción eréctil también obliga a descartar la existencia de cáncer de próstata, ya que el tumor puede afectar al tejido que está junto a la próstata (periprostático), el cual contiene los nervios y las arterias, los cuales son los responsables de la disfunción eréctil cuando están dañados. .
Otros síntomas genitourinarios que pueden presentar los pacientes con cáncer de próstata son:
  • Dolor o ardor en la micción
  • Dificultad para orinar
  • Eyaculación dolorosa

Por último, algunos pacientes debutan con síntomas relacionados con la existencia de metástasis, como puede ser, por ejemplo, el dolor óseo.
El diagnostico se lleva a cabo mediante una biopsia prostática ante la detección de un PSA y/o un tacto rectal anómalo.

Diagnóstico y tratamiento


El PSA es un marcador específico de la próstata y su elevación no significa necesariamente que exista un tumor prostático, ya que, por ejemplo, se eleva también en la hipertrofia benigna de próstata y en las prostatitis, de ahí que exista mucha controversia acerca de la determinación de este marcador de manera preventiva y generalizada en la población . Generalmente cuando existe un tumor prostático las cifras de PSA en sangre son mucho más elevadas que cuando existe hipertrofia benigna de próstata. Por tanto, se debe determinar el PSA antes de realizar una biopsia prostática en aquellos varones que tienen un tacto rectal patológico, tanto con fines diagnósticos como pronósticos.



La biopsia prostática está indicada en aquellos pacientes que tienen un examen rectal (tacto rectal) sugerente de tumor prostático, incluso cuando el PSA es normal.

Se debe realizar biopsia prostática a todos los varones en los que el tacto rectal muestre una próstata indurada, asimétrica o con nódulos palpables, especialmente si tienen más de 45 años y presentan algún factor de riesgo.

En ocasiones se realiza una ecografía transrectal en aquellos varones que tienen una próstata patológica, bien para evaluar la anatomía de la próstata o bien para realizar una biopsia prostática guiada. Las biopsias se hacen guiadas por ecografía transrectal.
Esta última no suele hacerse si no es para realizar la biopsia.El cáncer de próstata localizado es aquel que está limitado a la próstata y no se ha extendido a otras partes del cuerpo, por tanto el objetivo del tratamiento es evitar que se extienda.
Existen tres opciones para los pacientes que tienen cáncer de próstata en estadio localizado: vigilancia activa (también conocida como espera en alerta), prostatectomía radical (abierta, laparoscópica o robótica) y radioterapia. El objetivo de estas tres opciones es destruir las células cancerígenas antes de que puedan extenderse a otros tejidos del organismo.

-El tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata se denomina «prostatectomía radical» y supone la extirpación de toda la próstata entre la uretra y la vejiga, incluyendo las vesículas seminales. Algunas veces se extraen también los ganglios linfáticos del área pélvica.
-La radioterapia utiliza partículas o rayos de alta energía para matar las células cancerígenas. Es un tratamiento equiparable en eficacia a la cirugía, aunque con connotaciones técnicas y de seguimiento diferentes a aquella. La crioterapia y la radioterapia intersticial son apropiadas para casos muy seleccionados de enfermedad muy localizada.

En los casos de riesgo intermedio y alto, se acompaña de tratamiento hormonal durante un periodo de 6 meses a 3 años, según el paciente.

Estos medicamentos actúan inhibiendo  la síntesis de testosterona en los testículos y se administran en forma de inyecciones periódicas.
Otros en cambio actúan impidiendo que esta actúe sobre las células del tumor y se administran de forma oral

Los efectos secundarios de la hormonoterapia comprenden desde la disminución del deseo sexual, impotencia, sofocaciones que disminuyen con el tiempo, sensibilidad y/o crecimiento de las mamas, aumento de peso, diarrea, náuseas, cansancio y osteoporosis.

Sin embargo, la hormonoterapia no es un tratamiento curativo cuando el tumor se ha diseminado, ya que no elimina la enfermedad, aunque la mantiene controlada durante periodos prolongados de tiempo. Cuando el tumor deja de responder a los tratamientos hormonales tradicionales hay que considerar otras opciones, como la quimioterapia.
 El tratamiento estándar de primera línea recomendado en todas las guías clínicas son los taxanos combinados con corticoides.

Últimos avances


Hasta hace unos meses, cuando la enfermedad seguía avanzando a pesar de la quimioterapia, no existían opciones de tratamiento que prolongaran la supervivencia de los pacientes, por lo que se utilizaban distintos tratamientos con el objetivo de paliar los síntomas provocados por la enfermedad.
Afortunadamente en los últimos meses han aparecido dos nuevos fármacos: acetato de abiraterona y cabazitaxel, que prolongan la supervivencia de los pacientes.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) cuenta con una Unidad de Investigación Clínica en Cáncer de Próstata y Tumores Genitourinarios

El diagnóstico de un cáncer de próstata puede generar miedo y desorientación. Es una situación nueva en la vida que requiere tiempo para su afrontamiento .
en los siguientes enlaces podréis obtener más información sobre la enfermedad y recursos:

-  Asociación española de urología

-  Cáncer de Próstata España

  Intenta no vivir esta situación solo

Pregunta a tu enfermera las dudas que tengas
¡Estamos aquí para ayudarte!

domingo, 8 de marzo de 2015

Salud y género: buscando el equilibrio



Por Sunera Sadacali

Lo personal es político


El mundo es un lugar de lucha de poderes. El poder establecido, el eje patriarcado-capitalismo, el clasismo, el racismo, el neocolonialismo, la xenofobia, la discriminación por orientación sexual, por identidad sexual, y otros miles de -ismos, siguen cada día más fuertes y cada día hay más gente dispuesta a combatirlos.

En este 8 de marzo que se avecina, quiero recordar la importancia de seguir luchando contra todo este tipo de opresiones.

Desde las consultas, desde la calle, desde el lugar de trabajo, en el parque, en el autobús, en el seno de las familias, en la intimidad, transformando lo privado en político. Porque lo “personal es político” y este grito, proclamado por la feminista radical Carol Hanish en los años 60, sigue tan incandescente como nunca.

A las mujeres nos queda aún mucho por pelear, por rebatir, por desmantelar, por sacudir, por visibilizar, por ocupar. Desestructurar las reglas de juego del patriarcado-capitalismo que sigue utilizando a las mujeres, al cuerpo de las mujeres, como medio de productividad, mercantilizando nuestras vidas, para beneficio del capital.

Las mujeres y la publicidad
Los tentáculos del patriarcado son amplios, y cada día se refuerzan. Las mujeres están sometidas a un bombardeo en la publicidad, objetualizadas y cosificadas, esclavizadas por la moda,  la industria cosmética, las farmacéuticas, que se ocupan de aprisionar a las mujeres en un determinado rol establecido, creando nuevas necesidades, fuente de beneficios para las grandes empresas.

Son explotadas en el trabajo doméstico invisibilizado con doble o triples jornadas, siendo las principales cuidadoras de las personas mayores y de sus hijos e hijas. Acosadas permanentemente en las calles, en el lugar de trabajo, por jefes, compañeros, o por jefas que cumplen el papel asignado por el patriarcado. 

La emancipación de la mujer no pasa solamente por la igualdad de derechos en el plano económico, social y político con respecto al hombre, sino también por desmantelar el régimen del capitalismo y la mercantilización de vida que nos impone.



La salud de las mujeres en una sociedad androcéntrica

Las ciencias médicas son controladas, desde sus albores, por los hombres. Desde los ensayos clínicos en los que las mujeres no participan, hasta los estudios de investigación donde los datos no son desagregados por sexos. Dentro de la misma profesión sanitaria, a pesar de la feminización de la profesión médica y de la enfermería, los puestos de poder los siguen ocupando los varones. Las mujeres siguen padeciendo de la dificultad de ascender, y compiten con compañeros varones que tienen más tiempo para dedicarse enteramente a sus carreras profesionales.

En cuanto a la salud, las mujeres están peor diagnosticadas y tratadas, y observan cómo períodos de su ciclo vital son convertidos en enfermedades en manos de expertos y farmacéuticas. Infradiagnosticadas en enfermedades como el Infarto de Miocardio, la Enfermedad Obstructiva Crónica y la Hipertensión Arterial Esencial, como algunos ejemplos, con retraso de diagnóstico y aumento de la morbimortalidad, y por consiguiente, con empeoramiento de la calidad de vida. Hipermedicalizadas en el ciclo menstrual, la menopausia, y en el embarazo y parto. 

Los problemas emocionales de las mujeres están medicalizados. Se tiende a prescribir más fármacos psicoactivos, como ansiolíticos y antidepresivos de baja intensidad, a mujeres que a hombres. Al malestar inespecífico de las mujeres, Betty Friedan, en su Mística de la Feminidad (Friedan, 1970), lo denominó “la enfermedad que no tiene nombre”; estos síntomas inespecíficos que tantas veces escuchamos en las consultas son producto de la construcción social del sujeto mujer, y son un conjunto de imposiciones sociales, estereotipos, normas, obligaciones, deberes y asunciones que aprisionan a las mujeres en el objeto mujer.


El sufrimiento en las consultas de atención primaria y las mujeres

En innumerables ocasiones, el motivo de consulta no es el dolor de espalda, ni la migraña, ni la corpalgia, ni el diagnóstico es la fibromialgia o la depresión. El sufrimiento es parte in excluyente de las vivencias humanas y están camufladas en nuestra consulta como problemas biomédicos, que son en realidad, expresión de un contexto biográfico, sociocultural y de género. Las mujeres son las que más padecen este malestar. Son las más frecuentadoras, las de más difícil manejo, viven más pero con peor calidad de vida.

Como profesionales de la salud, el entender y conocer el contexto histórico-social dónde nos insertamos y conocer el movimiento feminista y sus aportaciones a la salud de las mujeres, nos posibilita una mirada integral e integradora de la sociedad y permite una atención multidimensional del y de la paciente, evitando el sesgo de género[1] y de clase social, entre otros. 

Del sentimiento de impotencia ante los motivos de consulta como “me duele todo”, “estoy muy cansada”, “no puedo dormir” a la capacidad de crear un lugar de encuentro singular, horizontal con la paciente que sufre, comprenderla, darle herramientas, reconocer, atender, escuchar : la actividad asistencial deja de ser paternalista y empieza a empoderar a las mujeres y a las personas. El concepto de enfermedad deja de ser biomédico, para empezar a ser subjetivo, según cada sujeto y sus vivencias personales en un determinado contexto. Politizar el sufrimiento. Porque la salud también es política.

¡En este 8 de Marzo y en adelante, brindo por una Sanidad igualitaria, justa, pública y universal, para todos y todas!





[1] Los sesgos de género ocurren al asumir que la situación de salud de las mujeres y hombres es igual, y por lo tanto, tratarlas igual; o, en cambio, cuando de asume que es diferente cuando realmente es similar.  

miércoles, 4 de marzo de 2015

La historia de Paquita



Por María Jesús Mora 


Voy a contaros una historia de pasillo, un día cualquiera, en el centro de salud...

Paquita es de esas personas pequeñas, menudas, de las que casi pasan desapercibidas....Se sienta en los bancos pegados a la puerta de las consultas...para que la vean...hoy viene al médico, mañana quizás a la enfermera....

Paquita tiene años....y soledad....Te cuenta lo guapa que fué...los pretendientes que tuvo...Sus manos, hoy torcidas, vivieron otros tiempos en los que su amiga peluquera, le pintaba sus uñas...siempre de rojo...mientras le decía: "Paquita, qué manos tan bonitas tienes"...y a ella le gustaba....

Cuenta que le  vino de repente....que ni se enteró...que jamás pensó en ella...LA VEJEZ...y que un buen día, se miró al espejo y vió a una persona mayor, vieja, que en nada se correspondía a como se sentía ella....Todavía tenía recuerdos de sus novios, sus bailes en la plaza del pueblo....y aquel vestido gris perla que tanto la favorecía...."pero si casi fué ayer", decía..." y oir a mi madre gritando mi nombre por la ventana cuando estaba la comida..." ,"¡ qué tiempos aquellos..!"

Ella sólo se acuerda de volver la vista atrás y al girar su cabeza y mirar hacía adelante...había pasado toda una vida...

Ahora viene casi todos los dias, con su falda de paño a cuadros y su bufanda de punto azul...con un actimel envuelto en papel de plata..."para que meriende la enfermera...." y terminando con un..."hija, tu disfruta que ésto son dos días"...