jueves, 28 de mayo de 2015

¿Sexo?... Sí, gracias. (I)



Por Olga Álvarez Montes

No, no te has equivocado, somos nosotros y no una página de contactos. Y es que en esta ocasión hemos decidido abordar un tema tan interesante y tan peliagudo como es el de la sexualidad.

Queremos hacerlo desde un punto de vista diferente al que se suele hacer en las consultas de Atención Primaria, que a nuestro parecer resulta demasiado biologicista y centrado casi excluivamente en aspectos como las enfermedades de transmisión sexual y la anticoncepción.

La mayoría de los profesionales sanitarios, ya sea por falta de formación al respecto o por tratarse de un tema tabú, no realizan una adecuada historia sexual de sus pacientes, lo que repercute en una deficiente calidad de la atención.

Queremos hablar de sexo desde una óptica más amplia, más integral, que vaya acompañada de otros aspectos como la afectividad, el placer, y sobre todo de respeto a la diversidad y a las diferentes opciones sexuales.

El tema da para mucho, así es que lo haremos en varios capítulos, comenzando hoy por la parte un poco más árida sobre conceptos y definiciones pero no por ello menos importante. ¿Nos acompañas?


Sexualidad según la OMS


La organización mundial de la salud define la sexualidad como " un aspecto central del ser humano durante toda su vida, que abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y reproducción. Se experimenta y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas prácticas, roles y relaciones.

Si bien puede incluir todas estas dimensiones, no siempre todas ellas se experimentan o expresan.

La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales".

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurarnos que los seres humanos de las sociedades desarrollen una sexualidad saludable, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades de todas las maneras. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1. El Derecho a la Libertad Sexual

2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual

3. El Derecho a la Privacidad Sexual

4. El Derecho a la Equidad Sexual.

5. El Derecho al Placer Sexual.

6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional.

7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual.

8. El Derecho a Hacer Opciones Reproductivas, Libres y Responsables.

9. El Derecho a Información Basada en el Conocimiento Científico.

10. El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva.

11. El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual.



Sexo biológico e intersexualidad 


Todos nacemos con un sexo biológico que determina nuestras características anatómicas y fisiológicas. Es el que nos clasifica como hombres (cromosomas XY) o mujeres (XX), y no tiene nada que ver con la forma de ser mujer o de ser hombre que son construcciones sociales y culturales y que constituiría lo que denominamos género, del que hablaremos más adelante.


Pero no es tan sencillo: existen individuos XXY, a los que denominamos intersexuales.

El término intersexual es bastante nuevo (2006) y hace referencia a lo que antiguamente se conocía como hermafrodita.
Son individuos que poseen rasgos femeninos y masculinos a la vez en grados variables.

La OMS nos dice que 1 de cada 2000 individuos es intersexual. , y que alrededor del 1% de la población presenta alguno de los 50 rasgos asociados a la intersexualidad.

Ya en la antigua Grecia , Platón hablaba del tercer sexo y en muchas culturas se reconoce la existencia de estos individuos a los que se identifica en muchas ocasiones como deidades.

Hoy en día ser intersexual es un problema. Sobre todo cuando la persona no ha podido elegir por sí mismo su identidad sexual. Normalmente son los padres los que deciden qué sexo atribuir a sus hijos, sin tener en cuenta los problemas posteriores si no se identifica con la opción elegida.




Identidad de género

Los individuos no poseemos una sóla identidad, sino que somos el resultado de un conjunto de identidades, una de ellas la identidad sexual.

Esta comprende los factores psicológicos que determinan que nos sintamos hombre o mujer, independientemente de nuestro sexo biológico.

Cuando no existe una concordancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer estamos ante las llamadas identidades "transgenero".Personas que se sienten atrapadas en un cuerpo que no concuerda con el género deseado.

En la actualidad, aunque pueda parecernos increible, la transexualidad se sigue considerando una enfermedad mental y las personas transexuales continúan estando estigmatizadas y discriminadas en la mayoría de las sociedades.


Orientación sexual


La orientación sexual es el resultado de la interacción de factores biológicos ,psicológicos, culturales y sociales, y determina la atracción sexual, emocional erótica y/o afectiva hacia otras personas del mismo o distinto sexo (homo/heterosexual),  de ambos a la vez (bisexual) o hacia ninguno (asexual).

Hasta 1990 la OMS incluía la homosexualidad en su lista de enfermedades mentales.

En más de 70 países las relaciones entre personas del mismo sexo son consideradas como delito.

Desde este blog queremos manifestar nuestro rechazo hacia todo tipo de discriminación por motivo de orientación e identidad sexual.

¡NO A LA HOMOFOBIA !                                                  
¡NO A LA TRANSFOBIA!

¡NO A LA BIFOBIA!

                                  

Sexo y cultura: la heteronormatividad y el coitocentrismo


No hay que confundir el"sexo"( lo biológico)  con  el "género" ( lo cultural). El género es un constructo sociocultural que determina las características que las distintas sociedades atribuyen a lo femenino y lo masculino.

El género hace referencia a los roles esperados para cada sexo, lo que se considera apropiado y la sociedad nos impone por el sólo hecho de ser hombre o mujer.


La expresión sexual está impregnada de cultura, no puede reducirse a la biología. La sexualidad no puede entenderse aisladamente, es un constructo social y por tanto diverso y plural.

La heteronormatividad hace referencia a la imposición social que existe en muchas sociedades sobre la orientación sexual.

Identifica la heterosexualidad como única norma válida de relación afectiva y de parentesco, así como las relaciones monógamas y el coitocentrismo , que considera la penetración como icono del placer sexual y única forma de tener una relación completa.

Esto ha hecho que las minorías sexuales hayan sufrido y sigan sufriendo actualmente en muchos países rechazo social y actitudes discriminatorias.



 ¿ Qué es la Teoría Queer?



La teoría Queer es una interesante teoría de género que data de los años 90.

Queer es un término anglosajón que significa "raro", "retorcido", que era utilizado en un principio para denominar despectivamente a los homosexuales, en contraposición al término "straight" , que significa "recto" y que también se utiliza para definir al individuo heterosexual.



Esta teoría considera que tanto la  orientación sexual como la identidad sexual no son biológicas y por tanto no son estables ni inmutables.

De manera que están en contra de las clasificaciones binarias absolutas hombre/mujer, homosexual/ heterosexual.

Para ellos se trata de un continuo en el que existen múltiples combinaciones, de manera que nadie es 100% masculino o femenino ni homosexual o heterosexual, y además puede ser variable con el tiempo, ya que nuestra sexualidad evoluciona constantemente.




Declaración sobre Salud Sexual para el Milenio


El 17 de abril de 2007  la Asamblea General de la WAS (Asociación Mundial para la Salud Sexual) celebrada en Sydney ( Australia) expone que la promoción de la salud sexual es fundamental para el logro del bienestar,así como para alcanzar el desarrollo sostenible y más específicamente para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, e insta a todos los gobiernos,organismos internacionales, sector privado, instituciones académicas, a la sociedaden general, y en particular, a todas las organizaciones miembros de la Asociación Mundial para la Salud Sexual a:


1. Reconocer, promover, garantizar y proteger los derechos sexuales para todos.
Los derechos sexuales son un componente integral de los derechos humanos básicos y por consiguiente son inalienables y universales. La salud sexual es un componente integral del derecho al goce del grado máximo alcanzable de salud. La salud sexual no puede obtenerse ni mantenerse sin
derechos sexuales para todos.

2. Avanzar hacia la igualdad y la equidad de género.
La salud sexual exige igualdad, equidad y respeto, independientemente del género. Las inequidades y los desequilibrios de poder relacionados con el género entorpecen las interacciones humanas armónicas y constructivas y, por consiguiente, el logro de la salud sexual.

3. Condenar, combatir y reducir todas las formas de violencia relacionadas con la sexualidad.
La salud sexual no puede lograrse mientras las personas no estén libres de estigma, discriminación, abuso, coerción y violencia sexuales.

4. Proveer acceso universal a la información completa y educación integral de la sexualidad.
Para lograr la salud sexual, todas las personas, incluidos los jóvenes, deben tener acceso a la información completa y a la educación integral de la sexualidad, así como a los servicios de salud sexual en todo el ciclo de vida.

5. Asegurar que los programas de salud reproductiva reconozcan el carácter central de la salud sexual.
La reproducción es una de las dimensiones fundamentales de la sexualidad humana y, como tal, puede contribuir a fortalecer las relaciones y a la satisfacción personal, cuando se desea y se planifica. La salud sexual abarca la salud reproductiva. Deben ampliarse los programas actuales de salud reproductiva para abordar las diversas dimensiones de la sexualidad y la salud sexual de manera integral

6. Detener y revertir la propagación de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
El acceso universal a la prevención eficaz, la orientación y las pruebas voluntarias, a la atención y el tratamiento integrales de la infección por el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) son igualmente esenciales para la salud sexual. Es necesario reforzar de inmediato los programas que garantizan el acceso universal.

7. Identificar, abordar y tratar las preocupaciones, las disfunciones y los trastornos sexuales.
Debido a que las preocupaciones, las disfunciones y los trastornos sexuales repercuten en la calidad de vida, es fundamental reconocer, prevenir y tratar las preocupaciones, las disfunciones y los trastornos sexuales.

8. Lograr el reconocimiento del placer sexual como un componente de la salud y el bienestar total.
La salud sexual es más que la ausencia de enfermedades. En todo el mundo, debe reconocerse y promoverse el derecho al placer sexual. Es esencial que los planes de acción internacionales, regionales, nacionales y locales para el desarrollo sostenible asignen una alta prioridad a las intervenciones de salud sexual, doten de recursos suficientes, aborden las barreras sistémicas, estructurales y comunitarias y hagan el seguimiento del progreso logrado.



Como verás, no es tan difícil hablar de sexo...

...así es que ¡relájate y disfruta!

Continuará.



jueves, 21 de mayo de 2015

Presión arterial... ¡a la medida!




La hipertensión arterial es uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria. La enfermera de Familia y Comunitaria tiene un papel fundamental en el abordaje de este problema de salud, siendo la principal impulsora de su prevención, detección y tratamiento. 

Entre su funciones, la enfermera se encarga de la adecuada medición de la presión arterial, un elemento clave dentro del diagnóstico y control de la hipertensión. Pero muchas personas realizan su medición fuera de la consulta, utilizando diferentes mecanismos y dispositivos. El problema aparece cuando no se conoce la manera correcta de realizar la medición, y esta ofrece resultados erróneos que pueden llevar a confusión.


Aprovechando la celebración del Día Mundial de la Hipertensión Arterial esta semana dedicaremos este espacio a recordar brevemente los conceptos más importantes sobre este tema, a la vez que explicaremos cuál es la manera correcta de tomar la presión arterial. Esperamos que os resulte útil.


¿Qué es la presión arterial (PA)?


La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta fuerza es necesaria para hacer llegar el oxígeno y nutrientes que transporta la sangre hasta las células de todo el cuerpo. En el momento en que el corazón eyecta la sangre a las arterias, la presión arterial es la más alta, lo que se define como presión arterial sistólica (PAS). En cambio, entre latidos, cuando el corazón está en reposo, esta presión es más baja, lo que se define como presión arterial diastólica (PAD). Estos dos valores de la PA son los que se miden durante la toma, ofreciéndose un resultado tipo PAS/PAD. Estos valores se ofrecen en milímetros de mercurio (mmHg).


¿Qué es la hipertensión arterial (HTA)?


La  HTA es la enfermedad crónica más común en los llamados países desarrollados, y un problema de salud pública de primer orden por ser uno de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) más importante, siendo su presencia decisiva en la aparición de enfermedades coronarias, cerebro-vasculares y renales. Es asintomática, lo que la hace difícil de detectar y complicada de controlar.

La HTA se define como la elevación persistente de la PA de la persona por encima de los valores determinados como normales. Estos valores de normalidad son arbitrarios, considerándose las cifras por encima de las cuales aumenta el riesgo de padecer a la larga una enfermedad cardiovascular. 

Las cifras que se consideran HTA son una PAS igual o mayor de 140mmHg y/o una PAD igual o mayor de 90mmHg. La siguiente tabla indica la clasificación de la presión arterial según los criterios de la Sociedad Europea de Hipertensión - Sociedad Europea de Cardiología (SEH/SEC):

PA en mmHg
Tensión normal
HTA
Óptima
Normal
Normal-Alta
HTA Grado 1
HTA Grado 2
HTA Grado 3
PAS
<120
120-129
130-139
140-159
160-179
>180
PAD
<80
80-84
85-89
90-99
100-109
>110

Cuando las PAS y PAD se encuentren en categorías diferentes se aplicará la categoría superior.


Podemos decir que una persona tiene la PA controlada cuando se obtienen valores por debajo de 140/90mmHg en la población general, menores de 130/80mmHg en pacientes diabéticos, y menores de 125/75mmHg en pacientes con insuficiencia renal.


¿Qué causa la HTA?


La HTA puede ser primaria (HTA esencial) cuando la causa de su aparición es desconocida y no se relaciona con otras patologías, o secundaria, cuando es causada por problemas renales, trastornos glandulares, toma de fármacos, embarazo, estrés, problemas neurológicos o tóxicos, entre otros.

Existen algunos factores que predisponen a sufrir HTA, como:
Envejecimiento
Obesidad
Estrés y ansiedad
Consumo de alcohol
Consumo alto de sal
Raza africana
Antecedentes familiares de HTA
Diabetes
Consumo de tabaco



Toma de tensión en consulta, AMPA y MAPA


La detección de la HTA requiere de una adecuada medición de la PA del paciente. Esta detección se realiza inicialmente en la consulta de atención primaria o en el hospital, y precisa de una reevaluación de las cifras en diferentes momentos, teniendo en cuenta los factores que alteran la PA. La medición de la PA en consulta se considera poco precisa debido a que habitualmente nuestro análisis se limita a tomas aisladas y en condiciones especiales para el paciente, existiendo factores variables importantes como el observador que realiza la toma, la precisión del dispositivo de medida o el nivel de estrés de la persona ante la situación.

Ante esta variabilidad, surgen como técnicas alternativas la automedición ambulatoria de la presión arterial (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA), que tienen como objetivo mejorar el grado de exactitud y precisión, disminuyendo las citadas limitaciones de la medición en la consulta. 

El AMPA se define como la realización de lecturas de PA fuera de la consulta (normalmente en el domicilio del paciente) por personas que no son profesionales sanitarios, es decir, tomas realizadas por el paciente o sus familiares. Estos deben ser instruidos primero por la enfermera sobre la correcta técnica para la toma de la PA. Se recomienda la utilización de dispositivos de medida automáticos, ya que no requieren ayuda y no existe el sesgo del observador, a la vez que aportan un fácil manejo y fiabilidad.

Así, el AMPA proporciona numerosas lecturas de la PA del paciente en un contexto más próximo a las condiciones reales de su vida cotidiana. Su realización consiste en pedir al paciente que se tome la tensión con el mismo dispositivo en su domicilio un número de veces al día, anotando todas las cifras obtenidas e indicando la hora y la actividad realizada momentos antes de la medición. Esto permite obtener un elevado número de mediciones, eliminando el sesgo del observador y el estrés durante la medición, pudiendo así analizar las alteraciones de la PA durante el día, y permitiendo conocer la PA en momentos del día en que sería imposible tener al paciente en la consulta.

El MAPA, por otra parte, se define como la medición de la PA a intervalos programados durante 24 horas, utilizando un dispositivo automático de medición no invasivo, que el paciente lleva incorporado mientras que realiza sus actividades cotidianas normales. El dispositivo es suministrado por el especialista y consiste en un manguito para el brazo unido a un monitor que se lleva en la cintura. Normalmente, el dispositivo se conecta automáticamente cada 15 o 30 minutos y toma la PA del paciente durante todo un día, independientemente de la actividad que esté realizando en cada momento. Además, registra la frecuencia cardiaca correspondiente a cada toma. El MAPA facilita también los registros de PA durante las horas de descanso y sueño. Al día siguiente, se descargan los datos a un ordenador para su análisis en profundidad. 

Cada uno de estos sistemas de control de la PA requiere unas condiciones específicas para su indicación, siendo el médico especialista, de acuerdo con la enfermera, quien determine los pacientes que precisen cada sistema de control y diagnóstico.


El síndrome de la bata blanca


Muchas personas que se toman la tensión en la consulta dan cifras de PA más elevadas que cuando se realizan la toma en su propia casa de una manera correcta. En muchos casos, esta variación de la PA puede ser de entre un 20% a un 25% más elevada, y lleva a que personas que tienen PA normales fuera de la consulta ofrezcan cifras de hipertensión en ella. 


A esto se le llama hipertensión de bata blanca y depende de factores como el estrés involuntario del paciente, la persona que realiza la toma, o el contexto en que se realiza. Así, las cifras pueden variar si la persona que hace la medición es conocida o desconocida, es médico o enfermera, o se realiza en el centro de salud o en el hospital. Se ha visto que las cifras aumentan, por ejemplo, cuando la toma se realiza en presencia de personas en formación. 

La hipertensión de bata blanca nos puede llevar a un diagnóstico de hipertensión equivocado, lo que puede implicar un tratamiento farmacológico innecesario y un estrés para el paciente ante una patología que en realidad no padece. Por ello, cuando el profesional sanitario sospeche que se está produciendo este fenómeno, recurrirá a la medición ambulatoria de la PA (AMPA) para confirmar su diagnóstico.

Por otra parte, existe el fenómeno inverso, que se denomina hipertensión enmascarada, que se da cuando la toma de la PA de la persona en la consulta ofrece cifras normales mientras que sus cifras domiciliarias son elevadas. En estos casos debemos recurrir de nuevo a métodos diagnósticos ambulatorios contrastados, como el MAPA, para una correcto manejo de la patología.


Tipos de dispositivos de medida de la PA


La PA se puede tomar mediante el uso de diversos dispositivos. Hasta hace unos años, la técnica de referencia era la toma de la PA utilizando un esfingomanómetro de mercurio y un fonendoscopio con el que se escuchan los ruidos de Korotkoff de la arteria braquial del paciente. Para muchos profesionales y pacientes este sigue siendo el método más fiable de medición de la tensión, aunque actualmente existen dispositivos automáticos cuyas mediciones son también muy correctas. 

El problema reside en la gran variedad de marcas y modelos de dispositivos electrónicos de medición que existen. Muchos son precisos y ofrecen muy buenas mediciones, siempre que se sigan correctamente las instrucciones de uso. Pero otros no están bien calibrados y sus cifras erróneas provocan situaciones de infradiagnóstico en unas ocasiones, o de alarma innecesaria en otras, siendo inefectivo su uso en todos los casos. 

Nuestra recomendación es que se adquieran siempre dispositivos homologados a través del uso de protocolos estandarizados, aparatos certificados y recomendados por especialistas. El aparato debe tener siempre las baterías en perfecto estado y se deben seguir las instrucciones de uso de manera estricta. Por ejemplo, existen dispositivos que solo se pueden utilizar en uno de los brazos, aparatos de muñeca que deben colocarse a una altura exacta del antebrazo, o tensiometros que requieren de tres tomas separadas un tiempo mínimo entre ellas para ofrecer unas cifras correctas.

Además de todas estas recomendaciones, es necesario que cada cierto número de usos se comparen las mediciones del dispositivo electrónico con las cifras que ofrece el esfingomanómetro de mercurio. Así, recomendamos a todos los pacientes que utilizan un aparato en casa que pasen por nuestra consulta cada cierto tiempo a verificar su exactitud mediante la comparación con los valores que ofrece nuestro esfingomanómetro.


¿Cómo se toma correctamente la PA?


La medición de la PA debe realizarse de manera adecuada para evitar diagnosticar erróneamente a una persona como hipertenso. Aunque la técnica parece fácil de realizar, pequeños factores pueden alterar bastante los resultados de la misma y ofrecer unas cifras inexactas. Se deben seguir las siguientes indicaciones para realizar una adecuada toma de la presión arterial:

Preparación de la prueba:

  • Evitar ejercicio físico previo a la prueba
  • Evitar el consumo de cafeína y tabaco en los 15 minutos previos a la prueba
  • Reposo de al menos 5 minutos antes de la medida
  • La vejiga debe estar vacía antes de comenzar la toma
  • El paciente debe estar sentado, cómodo, con la espalda y los brazos bien apoyados
  • Sus piernas no deben estar cruzadas
  • El entorno debe ser tranquilo y confortable
  • Pedir al paciente que se relaje
  • Evitar en lo posible la ansiedad generada por la prueba o los resultados
  • Pedir que no hable y que piense en algo relajante para minimizar la actividad mental
  • El aparato de medida debe estar homologado y calibrado correctamente


Realización de la medición:
  • Elegir el brazo que habitualmente ofrezca mayores cifras de PA
  • Colocar el manguito, que debe cubrir el 80% del brazo (existen diferentes tamaños de manguito según el perímetro del brazo)
  • El velcro  del manguito debe ajustar con firmeza, evitando holguras y sin que comprima
  • Retirar prendas gruesas y evitar enrollarlas de forma que compriman la parte superior del brazo
  • El centro de la cámara debe coincidir con la arteria braquial (normalmente indicada en el manguito con una marca)
  • El manguito debe quedar situado a la altura del corazón
  • Colocar el fonendoscopio encima de la arteria, aplicando una presión suave
  • La campana del fonendoscopio nunca debe quedar debajo del manguito
  • Inflar el manguito hasta 20mmHg por encima de la presión arterial sistólica estimada
  • Desinflar a un ritmo de 2 o 3 mmHg por segundo escuchando los ruidos de Korotkoff (el primero marca la PAS y el quinto marca la PAD)
  • Si los ruidos son débiles, pedir al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la mano de 5 a 10 veces y después insuflar el manguito rápidamente
  • Se debe intentar ajustar al máximo las cifras obtenidas, intentando no redondear
  • Se realizaran dos medidas como mínimo (aunque se aconsejan tres) y se promediarán los resultados
  • La primera vez que se toma la PA a un paciente se realizará la prueba en ambos brazos tomando los mayores resultados

Algunos consejos para mejorar tus cifras de PA


Ante una situación de cifras de PA elevadas o una HTA diagnosticada, es básico instaurar lo antes posible cambios en el estilo de vida de la persona y su familia para así controlar su PA y minimizar otros factores de riesgo cardiovascular. Además, el cambio en los hábitos, llevando una vida sana y activa, con una alimentación variada basada en la dieta mediterránea, ayudará a reducir el número de fármacos y las dosis precisas en caso de necesitarlos.

Así, la enfermera abordará con el paciente la modificación en sus hábitos, recomendando:

  • Reducir el peso y evitar la obesidad
  • Aumentar la actividad física, evitando el sedentarismo
  • Limitar el consumo de alcohol y abandonar el tabaco
  • Consumir con moderación café, té y bebidas excitantes
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras, y reducir el consumo de grasas
  • Reducir el consumo de sal y de productos que contengan sodio 
  • Evitar el estrés y fomentar las actividades que produzcan bienestar y relajación
  • Descansar la horas adecuadas y evitar el cansancio físico y mental
  • No abandonar la medicación hipertensiva


La enfermera del centro de salud realizará con el paciente un plan personalizado, valorando su situación personal y familiar, para poder conseguir este cambio en los hábitos de la manera más adecuada y permanente, y lograr el objetivo de reducir las cifras de PA.

¡Recuerda que tu enfermera de Atención Primaria es tu mayor aliada contra la hipertensión!



jueves, 7 de mayo de 2015

VIH: ¿Un fantasma del pasado?


Por Olga Álvarez Montes

En España existen en la actualidad unas 150.000 personas diagnosticadas de VIH. Cada año en nuestro país se detectan alrededor de 4000 nuevos casos.

Por otro lado, tres de cada diez personas están infectadas por el virus y no lo saben.

El infradiagnóstico  facilita la transmisión del virus y contribuye al aumento de casos,y la detección tardía de estos hace que la infección se encuentre en estados demasiado avanzados y que en muchos casos ya se haya desarrollado la enfermedad del SIDA.

Existe la creencia, sobre todo entre la gente más joven que no conocieron la epidemia de los 80,de que el SIDA es una enfermedad del pasado y de que apenas se producen nuevos casos en la actualidad. Nada más alejado de la realidad, ya que el 35% de los contagios por VIH en el año 2013 se produjeron en menores de 29 años.

Ante la ausencia por el momento de una vacuna eficaz o un tratamiento curativo, la prevención y el diagnóstico precoz se vuelven dos armas fundamentales que se llevan a cabo entre otros sitios en los centros de atención primaria.



¿Qué diferencia hay entre VIH y SIDA?. Aclarando conceptos



El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, atacando principalmente a los linfocitos T4, que se ocupan de las operaciones de defensa de nuestro organismo, provocándose  la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

¿Cómo SÍ se transmite el virus?

  1. Por vía sexual: A través de semen o de secreciones vaginales que contengan el virus.El 80% de los contagios por VIH se producen por vía sexual.
  2. Por vía sanguínea: A través de jeringuillas u otros materiales de inyección contaminados con sangre infectada.
  3. Por vía madre-hijo: Cuando la madre es seropositiva, puede transmitir el virus durante el embarazo,el parto o la lactancia. Actualmente este tipo de transmisión tiende a cero gracias a los tratamientos farmacológicos.


¿Cómo NO se transmite el virus?
  1. Mediante besos,caricias,tos, estornudos
  2. Por compartir cubiertos, vasos, platos...
  3. Por el uso de lavabos, duchas o piscinas públicas
  4. Por picaduras de insectos o el contacto con animales domésticos
  5. Al donar sangre, en países donde esté adecuadamente controlado.

Prevenir: lo más importante







  • Usar preservativo (masculino o femenino) es la medida más eficaz para evitar la transmisión del VIH, así como otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Es fundamental usarlo desde el inicio hasta el final de la penetración(anal, vaginal u oral)
  • No usar vaselinas, aceites o cremas, ya que pueden romper el preservativo. Usar lubricantes específicos.
  • La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual favorece la transmisión y la infección por el VIH
  • El consumo de alcohol y drogas puede bajar la alerta ante el uso del preservativo
  • Si te haces tatuajes,piercings etc...asegúrate de que el material utilizado esté correctamente esterilizado o sea de un sólo uso.
  • Nunca uses agujas o jeringuillas que halla utilizado otra persona
  • Si consumes drogas recuerda que evitarás la transmisión del VIH si la tomas por otra vía que no sea la sanguínea.
  • La posibilidad de infectarse a través de una transfusión es absolutamente excepcional, ya que la sangre que se transfunde en nuestro país ha sido sometida a rigurosos controles.
  • No compartas el cepillo de dientes ni la cuchilla de afeitar.
  • Es extremadamente difícil que se transmita por contacto accidental con sangre de una persona con VIH (al curar una herida,limpiar restos de sangre...)
  • Cubriremos las heridas con apósitos y utilizaremos guantes cuando vayamos a tener contacto con sangre de cualquier persona.
  • Si una mujer embarazada tiene VIH puede seguir un tratamiento que reduzca el riesgo de transmisión a su hijo.



    El diagnóstico precoz: la prueba del VIH

    -¿Cuándo es necesario hacerse la prueba?:
    • Si el sexo no ha sido seguro
    • Si deseas abandonar el uso del preservativo con tu pareja
    • Si estás embarazada
    • Si has compartido jeringuillas para inyectarte drogas,hormonas o cualquier otra sustancia
    • Si has compartido algún objeto punzante que haya estado encontacto con sangre (acupuntura,tatuajes,piercings...)
    • Si has padecido alguna otra infección de transmisión sexual, tuberculosis y hepatitis B y C.
    -¿Qué es el período ventana?

    Es el tiempo que transcurre desde la práctica de riesgo hasta que se detectan en sangre anticuerpos producidos por el sistema inmunitario contra el virus.Se establece un promedio de tres meses.

    No obstante se suele realizar la prueba antes para descartar infecciones previas y posteriormente se repetirá tras el periodo ventana.

    Hay tres tipos de pruebas de detección de VIH:
    • Análisis de sangre: los resultados están en pocos días
    • Prueba  rápida de sangre: mediante un pequeño pinchazo en el dedo
    • Prueba rápida de saliva: tomando una muestra de la boca.
    Además de poder solicitar una analítica de sangre en los centros de salud, existen muchas comunidades que ofrecen un servicio de prueba rápida, en el que de manera completamente confidencial podemos saber el resultado en unos minutos mediante una muestra de saliva o un pinchacito en el dedo.

    Además suele acompañarse con un servicio de asesoramiento sobre cómo prevenir la infección o cómo actuar una vez detectada.

    Accede aquí a los centros de salud dónde se realizan pruebas rápidas en la Comunidad de Madrid.


    Signos y Síntomas de la infección por VIH


    Se  distinguen tres fases en la evolución clínica de la infección:

    1. -Síndrome agudo: Se produce generalmente en más de la mitad de los casos, normalmentee en los primeros 30 días después el contagio.Los síntomas principales son la fiebre, adenopatías,faringitis, dolore musculares y articulares,diarrea, elevación de las transaminasas, exantema etc...Esta fase se corresponde con la diseminación del virus y es muy contagiosa. El organismo genera anticuerpos que serán detectados tras el período ventana, produciéndose lo que se conoce como seroconversión.
    2. -Fase crónica: Suele ser asintomática. Persiste la multiplicación del virus y siguen disminuyendo las defensas. Sin el tratamiento adecuado el 80% de los pacientes desarrollarán SIDA entre 3 y 10 años.
    3. -Fase final o de crisis: Aumenta la replicación viral y los linfocitos disminuyen todavía más y comienzan a manifestarse infecciones , tumores y complicaciones neurológicas.Llegados a esta fase, la esperanza de vida es de 1,3 años y la supervivencia entre el 15 y el 30% a los 3 años.


     Tratamiento antirretroviral


    El Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) se basa en combinaciones de varios fármacos que actúan impidiendo la replicación del virus y por lo tanto, disminuyendo la cantidad de partículas virales en sangre,otros fluidos y dentro de las células, de forma que el sistema inmunitario pueda ir recuperándose paulatinamente, evitando o retrasando lo más posible la aparición de SIDA.

    Desde que se instaura este tratamiento en 1996, ha cambiado el pronóstico de la infección por VIH de forma radical, aumentando la supervivencia y evitándose la mayoría de infecciones oportunistas y tumores.

    Sin embargo , los fármacos actuales no pueden eliminar por completo el virus del cuerpo.Por eso, se han de tomar de por vida y de forma adecuada.

    Los efectos secundarios más comunes son:  la elevación del colesterol con el consiguiente aumento del riesgo cardio-vascular, efectos neurológicos, problemas renales , hepáticos etc...

    No obstante, la gran mayoría de las personas pueden llevar una vida normal.

    Los avances en este campo son cada vez mayores y en contínuo cambio, pero por desgracia no igual de accesibles a toda la población que lo necesita.


    El SIDA y las desigualdades en salud


    El VIH/SIDA sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, sobre todo en los países más pobres.

    ONUSIDA,  resalta la necesidad de brindar un acceso equitativo a servicios asistenciales de calidad para personas VIH positivas como una obligación tanto desde el punto de vista de los derechos humanos como de la salud pública.

    Las condiciones económicas de los países más afectados (en África subsahariana se concentran el 70% de nuevas infecciones) dificultan el acceso a los antirretrovirales en estos. A partir de la iniciativa ACCESS —firmada en 1997 por Onusida, cinco compañías farmacéuticas transnacionales y los gobiernos de los países interesados— una veintena de países de África subsahariana tiene acceso a medicamentos antirretrovirales baratos, que luego se distribuyen a través de diversos mecanismos que implican la participación de los sistemas estatales de sanidad, las organizaciones no gubernamentales locales e internacionales y la sociedad civil.

    No obstante, la cobertura del tratamiento en estos países sólo alcanza a un 37% de las personas que viven con el VIH.

    Con su estrategia" Getting to Zero" , esta entidad que agrupa a otras muchas en la lucha contra el VIH/SIDA se marca una hoja de ruta cuyo objetivo es llegar a 2030 con “Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación. Cero muertes relacionadas con el sida”. 

    El SIDA y la discriminación



    No podemos terminar nuestro artículo sin hacer mención a la estigmatización social que lleva arrastrando esta enfermedad desde sus comienzos.

    Hoy en día, la discriminación a personas que padecen VIH sigue estando a la orden del día.

    Sigue existiendo la discriminación laboral, sexual, el rechazo,el miedo y desconocimiento hacia la enfermedad...lo que hace más duro todavía el camino para estas personas.

    Pero, no olvidemos que el VIH no entiende de edad, género, etnia, religión, orientación sexual...

    Tener VIH no depende de "quién eres" sino de "cómo te proteges"

    Detengamos el SIDA. Házte la prueba. 

    ¡Consulta a tu enfermera!

    *Mi agradecimiento a Juan Rico y Mónica Morán del programa de VIH del servicio de Promoción de la Salud de Madrid , por sus aportaciones y por su generosidad.