miércoles, 29 de abril de 2015

La RCP es (también) cosa de niños: EpS para alumnos de secundaria


Por Ángel Palacios Álvarez

Durante esta semana hemos tenido la oportunidad de colaborar en la impartición de una serie de sesiones de educación para la salud sobre RCP y primeros auxilios, ofrecidas a los alumnos de un instituto de un pueblo de Toledo. La experiencia ha sido muy enriquecedora a la vez que divertida, permitiéndonos comprobar, una vez más, la gran capacidad de aprendizaje que tienen los niños y los adolescentes cuando están motivados. 

Esta semana, queremos dedicar este espacio a contar esta interesante experiencia, y a ofrecer un resumen del contenido de la sesión (cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria). Esperamos que os resulte interesante.


La Educación para la Salud (EpS)


Antes de contar nuestra sesión, vamos a explicar brevemente que es la Educación para la Salud. 

Dentro de las funciones que desempeña la enfermera de familia y comunitaria destaca la promoción del autocuidado y la responsabilidad de la persona, en todas las etapas de su vida. La Educación para la Salud es una de las herramientas principales que puede utilizar la enfermera para llevar a cabo esta misión.

La EpS se pone en práctica a través de sesiones educativas, dirigidas a grupos con intereses comunes, en las que se ofrecen la información, técnicas y herramientas necesarias para la incorporación de conocimientos y actitudes que faciliten el cuidado de la propia salud del individuo y de los que le rodean, promoviendo unos hábitos saludables y previniendo la enfermedad. Estas sesiones se ofrecen a toda la población, en diversos lugares dentro de la comunidad, como centros de salud, colegios, institutos, residencias, asociaciones y centros culturales, entre otros.


Colaboración entre enfermeras


Hace unos meses, nuestra compañera Carolina Fernández, enfermera en un instituto de educación secundaria de Yuncos (Toledo), nos propuso la colaboración en la realización de unas sesiones de EpS para los alumnos. En diciembre del año pasado realizamos la primera colaboración con unas sesiones sobre tatuajes y piercings que fueron muy bien recibidas por los alumnos y los profesores. Los alumnos se interesaron mucho por todo lo que rodea a estas técnicas, cuidados, precauciones y consecuencias, preguntando todo tipo de cuestiones, en un momento de su vida en que muchos de ellos se plantean hacerse un tatuaje o un piercing. 

En esta ocasión, el tema elegido ha sido los primeros auxilios y la actuación ante una parada cardiorrespiratoria. En los próximos meses, se realizarán otros talleres sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual.

Estos y otros temas sanitarios no se abordan dentro de los temarios oficiales de la educación primaria y secundaria, y creemos que son conocimientos útiles y necesarios que el alumnado debe recibir de manera temprana, y, si es posible, repetidamente a lo largo de su vida educativa. Esto ayudaría a fomentar la reflexión y la actuación crítica ante situaciones socio-sanitarias que se le presentan a lo largo de la vida, permitiendo que el niño tome las decisiones más adecuadas ante temas como la alimentación, la actividad física, la sexualidad, las drogas, el tabaco, la enfermedad o las relaciones personales, entre otros muchos.


La sesión sobre primeros auxilios y soporte vital básico


El tema de la sesión ha sido elegido por su importancia y utilidad en la vida escolar. En nuestra opinión, es básico que los niños y los adolescentes sepan cómo reaccionar tanto ante los pequeños accidentes cotidianos como en una situación de peligro para su salud y la de sus compañeros. Creemos que cuando se sabe cómo actuar ante una situación concreta, y se practica varias veces, es más fácil reaccionar adecuadamente y no bloquearse ante una situación real. En una emergencia sería preciso que todos los ciudadanos, ya desde niños, conocieran al menos las primeras acciones a realizar, actuaciones sencillas que pueden salvar la vida de una persona.

Carolina Fernández en la sesión de EpS

Los alumnos que han recibido la EpS son chicos de primero de la ESO, de entre 12 y 13 años. Las sesiones han tenido una hora de duración, y han sido impartidas durante la hora de tutoría para que los alumnos no pierdan horas de clase. Para su realización se han utilizado un ordenador con proyector para presentar las diapositivas, unas colchonetas para los casos prácticos, y un muñeco del tamaño bebé para las demostraciones durante la explicación. Nos hubiera gustado disponer de un muñeco de tamaño adulto pero no lo conseguimos. 

Cada concepto de la sesión se explica primero apoyándonos en las diapositivas, e inmediatamente después se pasa a la demostración, en la que los alumnos practican lo aprendido sobre la colchoneta,
desarrollando diversos casos propuestos por nosotros. Al final de la sesión se realizan varios casos que resumen todo lo explicado.

Los contenidos explicados han sido: la conducta PAS (proteger, alertar y socorrer), la cadena de supervivencia (enfatizando en los dos primeros eslabones, alerta precoz y soporte vital básico), paciente inconsciente, parada cardiorrespiratoria, atragantamiento, convulsión y hemorragias.


Conclusiones


Los alumnos han estado muy atentos a las explicaciones y muy colaborativos durante las prácticas. Durante las charlas no han dudado en preguntar todas sus dudas, lo que nos confirma que están atentos e interesados. Tienen una gran capacidad de aprendizaje y ha bastado vernos realizar una técnica un par de veces para que ellos la repitan de manera correcta. 

Nuestro interés no ha sido que aprendan muchas técnicas sino que les quede algunos conceptos principales claros. Para mí, el concepto más importante es que sepan que deben llamar pidiendo ayuda (al 112) antes de comenzar a realizar la resucitación, ya que si no se pide ayuda toda acción es inútil. En mi opinión, esta idea ha quedado bastante clara.


Los alumnos han sabido solucionar todos los casos adecuadamente y nos han comentado tras las sesiones que el tema les ha interesado y que puede serles útil. En el colegio han tenido algún caso reciente de lipotimia y accidentes leves que ahora posiblemente sabrían afrontar. 

Para nosotros ha sido una experiencia muy positiva y enriquecedora que nos motiva para realizar otros programas en colegios e institutos.


Soporte vital básico y RCP


Cuando nos encontremos ante una persona inconsciente debemos seguir las indicaciones del siguiente algoritmo:



Seguiremos los siguientes pasos ante una víctima inconsciente:

- Proteger a la víctima: primero nos aseguraremos de no poner en peligro nuestra vida y entonces aseguraremos a la víctima alejándola del peligro.

- Comprobar que la persona está inconsciente: llamaremos a la persona con voz fuerte y la moveremos con decisión (sin hacerle daño) esperando a que reaccione.

- Gritar pidiendo ayuda: si acude alguien le pediremos que llame al 112.

- Maniobra frente-mentón: para abrir la vía aérea realizaremos esta maniobra extendiendo la cabeza hacia atrás a la vez que abrimos la boca, poniendo una mano en la frente y otra en el mentón (no hacer en víctimas de accidentes o traumatismos).

- Ver, oír y sentir: acercamos nuestra cara a la suya, y durante 10 segundos buscamos signos de respiración viendo el movimiento del tórax, escuchando la respiración y sintiendo el aliento.

- Posición lateral de seguridad: si la persona respira la pondremos en la posición lateral de seguridad para evitar que la lengua obstruya la vía aérea y para evitar aspiraciones si vomita.



- Llamar al 112: respire o no respire la víctima, ahora es el momento de llamar al 112 ya que una situación de inconsciencia es siempre una situación de emergencia.

- Masaje cardiaco: si la víctima no respira se inicia la RCP.


El masaje cardiaco


Si la persona está inconsciente y no respira debemos comenzar el masaje cardiaco tras llamar al 112, siguiendo los siguientes pasos:
  • Situarse a un lado de la víctima arrodillado muy cerca de él/ella.
  • Entrelazar las manos.
  • Colocar los brazos completamente extendidos.
  • Apoyar el talón de la mano en el centro del pecho, entre los 2 pezones, sobre el esternón.
  • Comprimir haciendo fuerza con el cuerpo, sin doblar los brazos
  • Comprimir a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
  • Comprimir el pecho entre 5 y 6 centímetros.
  • Tras 30 compresiones realizar 2 ventilaciones.
  • Ventilar tapando la nariz con una mano mientras que se mantiene la cabeza en posición frente-mentón.
  • Tras las ventilaciones continuar con las compresiones (30:2).
  • La ventilación no se recomienda si no se tiene experiencia ya que hace perder tiempo y no es efectiva.
  • Continuar con las compresiones y ventilaciones hasta que llegue ayuda, nos sustituyan, la víctima recupere sus funciones o el resucitador quede exhausto.
  • Si la víctima es un niño la RCP se realizará con una sola mano.
  • Si la víctima es un bebé la RCP se realizará con dos dedos.


La RCP es una técnica que salva vidas si se realiza adecuadamente. Para ello debemos entrenar al mayor número de personas posible y reciclar los conocimientos cada cierto tiempo.

Ya que no existen por el momento programas obligatorios de formación de la población en SVB, los programas de EpS que realizan las enfermeras de atención primaria en colegios e institutos son una manera eficaz de poner en contacto a los jóvenes con estas técnicas.




jueves, 23 de abril de 2015

A tapones necios, oídos sordos



Por Olga Álvarez Montes

Nuestros oídos está protegidos de las agresiones externas por una capa de cerumen producido por glándulas del conducto auditivo. En muchas ocasiones, la manipulación del mismo con bastoncillos u otros objetos, el uso de auriculares etc... puede provocar que la cera se impacte sobre el tímpano provocando dolor, pérdida de audición o incluso infecciones del oído.
En tu centro de salud , tu enfermera puede ayudarte a resolver este problema tan molesto.

Estructura del conducto auditivo


El conducto auditivo externo tiene forma de reloj de arena, con un estrechamiento en el ámbito de la unión de su tercio medio con el interno. En la parte externa del conducto se sitúan las glándulas productoras de cera. Por tanto, la cera no se forma en la parte más interna, y su presencia a ese nivel se suele deber a manipulaciones realizadas por el propio paciente. Este tipo de maniobras (uso inadecuado de bastoncillos de algodón, etc.), además de ser normalmente inútiles para la extracción de cerumen, hacen que este se introduzca aún más en el oído,  pudiéndose dañar la piel del conducto, que a este nivel es fina y frágil.


El conducto auditivo externo está revestido por folículos pilosos y glándulas que producen un aceite ceroso denominado cerumen. La cera casi siempre se abre paso hasta la abertura del oído. Una vez ahí se cae o se elimina mediante lavado.

La cera puede acumularse y bloquear el conducto auditivo externo. El tapón de cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de la audición.

¿Qué función tiene la cera?


La existencia de cerumen en cantidades normales es útil como protección del oído y su ausencia puede provocar picor y oídos secos. El propio oído tiene mecanismos de autolimpieza, que consiste en una lenta migración de los restos de piel descamada y de la cera hacia el exterior, por tanto, bajo circunstancias ideales, no deberíamos limpiarnos los oídos, salvo la zona externa (la oreja).

La cera del oído actúa atrapando e impidiendo que el polvo, las bacterias y otros microorganismos, al igual que pequeños objetos, penetren y le causen daño al oído.
También actúa protegiendo la delicada piel del conducto auditivo externo para evitar que se irrite cuando le entre agua.

La acumulación de cerumen no es signo de una higiene deficiente y no necesita ser extraído periódicamente, solamente cuando la cera se acumula en gran cantidad, bloqueando el conducto y provocando pérdida de audición

En algunas personas, las glándulas producen más cera de la que puede eliminarse fácilmente del oído. Esta cera adicional puede endurecerse en el conducto auditivo externo y bloquear el oído. Cuando uno trata de limpiar el oído, puede más bien empujar la cera más hacia lo profundo y bloquear el conducto auditivo externo, produciendo dolor y pérdida de audición. En estos casos, esta puede ser extraída bien lavando el oído o bien utilizando instrumentos especiales bajo visión microscópica. También se pueden prescribir gotas para ablandar la cera.

Síntomas al tener un tapón de cera

-Dolor de oído

-Sensación de que el oído está taponado

-Ruidos en el oído (tinnitus o acúfenos)

-Hipoacusia parcial ( disminución de la audición), que puede empeorar

                                                                       

Contraindicaciones para la extracción por lavado en el centro de salud


-Otitis (infecciones) Media y Externa, hasta que se resuelva.

-Sospecha de perforación timpánica.

-Historia de Otitis Crónica y Supurada.

-Heridas recientes de Tímpano y Conducto Auditivo Externo.

-Presencia de Cuerpos Extraños.

Es muy importante que informe a su médico o enfermera sobre la existencia de perforaciones timpánicas previas o problemas de otro tipo relacionados con los oídos.

En esos casos la extracción del tapón no se realizará en atención primaria mediante lavado sino que precisará de su derivación al médico especialista ( otorrinolaringólogo) para su extracción mediante aspiración o microinstrumentos con visión microscópica.

Cómo preparar los oídos para la extracción


1.- Utilice aceite de oliva a temperatura ambiente, o solución de agua oxigenada al 50% con agua templada, o solución ablandante de venta en farmacias.
Las soluciones muy frías o calientes , además de dolor pueden producir quemaduras en los oídos.

2.- Temple el aceite, o solucióna utilizar, manteniéndolas en las manos durante al menos 15 minutos.

3.-Póngase dentro del oído 2-3 gotas de la solución permaneciendo acostado sobre el lado opuesto al oído a lavar para favorecer el tránsito del aceite o solución a través del conducto.

4.- mantenga esta postura durante 3-5 minutos antes de levantarse.

5.- Retire el resto del producto al levantarse con un pañuelo de papel

6.- No se ponga algodones en los oídos

7.-Repita esta misma operación 3 veces al día durante un mínimo de tres días y un máximo de 8 hasta el día programado para la extracción.

8.- No deberá de dejar de ponerse las gotas salvo que le causen molestias (dolor, escozor...) en cuyo caso deberá interrumpirlas y consultar con su médico

¿Cómo se extrae el tapón de cerumen mediante lavado?


 1.- Previamente a la exracción, la enfermera observará el conducto con el otoscopio.

 2.-A continuación se cargará la jeringa otológica con agua templada.

3.-El paciente estará sentado , protegido con una toalla alrededor del cuello, para evitar en lo posible que se moje con el agua. En el caso de niños pequeños éstos estarán sentados en las piernas de un familiar o ayudante, y si no colabora se le sujetará firmemente cuerpo, cabeza y brazos.

4.-Se sujeta el Pabellón Auricular con los dedos índice y pulgar, y al mismo tiempo se introduce la cánula ligeramente (entre 5 y 7 mm) sosteniendo la parte anterior de la jeringa con el dedo medio que estará perpendicular a la cabeza, de tal manera que la fuerza que mueve el émbolo hacia delante, no pueda transmitirse al cuerpo de la jeringa y por consiguiente, la cánula no se introduzca más hacia el interior del conducto.


5.-Por último se inyecta el agua con cierta energía, dirigiéndola hacia la zona de contacto entre la pared del conducto y el tapón, buscando aberturas que faciliten el despegamiento.Nunca se apuntará directamente hacia el tímpano por el riesgo de perforación de este. Se le pedirá al paciente que en caso de dolor lo haga notar.

Si el tapón no sale después de tres emboladas, se observará con el otoscopio, y si sigue sin moverse se citará al paciente dos días más tarde indicándole que se siga aplicando gotas para ablandarlo.

Una vez se haya extraído la cera, se observará mediante otoscopia el conducto y el tímpano por si hubiera alguna anomalía, y hubiera que derivar al paciente al médico.

 

 Falsos mitos

-No causa sordera, aunque puede bloquear temporalmente la audición si no se limpia.

-La acumulación de cerumen no es signo de una higiene deficiente.

-La cera no necesita ser extraída diariamente.

Riesgos de la extracción

Los riesgos del procedimiento de extracción de cerumen mediante lavado se relacionan con el hecho de que se trata de una técnica a ciegas. Al no poder visualizarse el tímpano y el oído medio por causa del propio tapón.

De forma que pueden existir complicaciones derivadas de infecciones u otros problemas que el tapón no dejaba ver, o complicaciones provocadas por la propia técnica como: perforación timpánica, náuseas, vómitos, dolor, mareos, vértigos, trastornos del equilibrio, sangrado y acúfenos (ruidos).
Estas complicaciones tienen una incidencia muy baja y pueden producirse con muchas otras técnicas de extracción.
perforación timpánica

Las complicaciones vitales o lesiones graves son extraordinariamente raras, aunque todo acto médico o intervención enfermera puede ocasonarlas.

Además existen riesgos propios del paciente que pueden influir en lo anteriormente expuesto como : edades extremas de la vida, enfermedades previas, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, drogodependencias...

Por todo esto, es necesario que el paciente autorice la extracción mediante la firma de un consentimiento informado que le habrá sido entregado y explicado previamente.

Tras el lavado puede quedar agua retenida durante un rato que mantenga la senación de hipoacusia.
Si las molestias o hipoacusia no eran debidas al tapón, este cuadro lógicamente no se solucionará tras su extracción.


Recuerda...


-No te metas bastoncillos ni otros objetos en el oído.
-Sólo hay que limpiar el oído por fuera.
-Intenta no usar auriculares, es preferible el uso de cascos.

Y ante cualquier duda o molestia ya sabes:
 ¡ Consulta a tu enfermera!







miércoles, 15 de abril de 2015

Cuidar al cuidador: Un cuidador = Dos vidas


Por Rosa Sánchez González

Una historia corriente


La vida de Margarita gira en torno a satisfacer las necesidades de su madre, Pilar… 

Pilar requiere atención plena debido a las múltiples patologías que la aquejan y que la tienen totalmente dependiente de su hija. Esta situación, perfectamente comprensible, supone el principal problema a al que se enfrentan los cuidadores familiares, debido a las responsabilidades del cuidado que les hace difícil que puedan disponer de tiempo para ellos mismos y para su propia familia. Margarita tiene que adaptarse a esta situación y hacer algunos cambios en su vida. Cree que es algo natural y piensa que es su obligación. Margarita responde perfectamente al perfil medio del cuidador en España…


Pero, ¿cuál es ese perfil concretamente?...


  • La mayoría de los cuidadores son mujeres (83% del total)
  • De entre las mujeres cuidadoras, un 43 % son hijas, un 22 % son esposas y un 7'5% son nueras de la persona cuidada
  • La edad media de los cuidadores es de 52 años (20 % superan los 65 años) 
  • En su mayoría están casados (77%)
  • Una parte muy sustancial de cuidadores comparten el domicilio con la persona cuidada (60%)
  • En la mayoría de los casos no existe una ocupación laboral remunerada del cuidador (80%). En algunos casos se ven obligadas a renunciar a su trabajo o reducir su jornada laboral
  • La mayoría de los cuidadores prestan ayuda diaria a su familiar mayor (85%)
  • Gran parte de los cuidadores no reciben ayuda de otras personas (60%)
  • La rotación familiar o sustitución del cuidador principal por otros miembros de la familia es moderadamente baja (20%)
  • Percepción de la prestación de ayuda: cuidado permanente; como media dedican casi once horas diarias al cuidado, junto con el resto de las labores de la casa
  • Una parte de ellos comparte la labor del cuidado con otros roles familiares como cuidar de sus hijos (17%)
  • Finalmente, una gran parte de los cuidadores (más del 30%) llevan 6 o más años cuidando y más de la mitad también tienen problemas de salud, agravados por la situación estresante que viven


¿Qué es ser “cuidador”?


Es la persona, familiar o no, que proporciona la mayor parte de los cuidados y apoyo diario a alguien que padece algún grado de discapacidad o dependencia y requiere ayuda para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin formar parte de alguno de los sistemas formales de cuidados o percibir remuneración económica.

El cuidado ha estado siempre presente en la historia de la humanidad; en ocasiones debido a la falta de capacidad para autocuidarse o a algún problema de salud, los individuos necesitan atención y cuidados por parte de otros. Las mujeres tradicionalmente han ejercido este papel en el ámbito familiar, ocupándose de la atención de la salud de ancianos, niños y dependientes.



El sistema “informal” de cuidados


Históricamente, la misión de hacer frente a esta necesidad de cuidados se comparte entre:
  • El Sistema “Formal” de Cuidados, que estaría formado por el sistema sanitario, servicios sociales, prestaciones económicas y ayudas fiscales
  • El Sistema “Informal” de Cuidados, que lo integran los cuidados proporcionados por los familiares, vecinos, amigos, etc. en una relación basada en los vínculos afectivos y de parentesco en el ámbito doméstico

El sistema informal soporta el 80-85% del total de cuidados; constituye una parte fundamental en la estructura social de estos cuidados, en lo referente, principalmente, a las personas ancianas en situación de dependencia.

Es “UN SISTEMA INVISIBLE DE ATENCIÓN A LA SALUD”, donde existe una distribución desigual de las cargas del cuidado entre hombres y mujeres, constituyendo un elemento claro de desigualdad de género, junto con las distintas posibilidades de acceso a los recursos existentes, sobre la base del nivel económico y educativo, que constituye una discriminación de clase social.

En este sistema invisible de cuidados hay factores a tener en cuenta a la hora de analizar sus características, como son: la incorporación de la mujer al mercado laboral a pesar de seguir asumiendo la mayor responsabilidad del cuidado, junto con una creciente complejidad en los cuidados añadida al sistema informal (controles de glucosa, inyecciones preparadas, alimentación por sonda,…).


El “síndrome” del cuidador


Pero… volviendo al caso de Margarita, nuestra “heroína en silencio” y a pesar de su labor fundamental en la sociedad, la sociedad no la corresponde.

A menudo se siente triste, insatisfecha, preocupada, con dificultad para dormir, cansada, baja en su autoestima, aislada… e incomprendida por el resto de la familia. Vive una experiencia traumática e ingrata que a menudo le hace estar medicada.

Este conjunto de síntomas se ha dado en llamar “síndrome del cuidador principal” cuyas características más importantes son:
  • El nivel de estrés que altera su sistema inmunológico, haciéndola más susceptible a enfermedades infecciosas, e incrementando hábitos nada saludables como el consumo de alcohol, tabaco, ansiolíticos, etc.
  • Alteraciones en la alimentación, no disfrutando de una dieta adecuada y equilibrada para las necesidades y el sobreesfuerzo que tiene que realizar
  • Alteraciones del sueño; poco descanso obligado por la continua atención, incluso por la noche
  • Dolor músculo-esquelético, presente en más de un 60% de los cuidadores debido a los sobreesfuerzos
  • Ansiedad, por falta de conocimientos y la inseguridad de estar atendiendo correctamente al dependiente
  • Falta de tiempo “propio”: mantenimiento del hogar y la familia, falta de actividades de ocio y de movilidad física, mantenimiento de amistades…

… y si eres cuidador, al leer estas páginas, seguro que encuentras más síntomas que tu conoces muy bien.



¿Qué hacer ante esta situación?


Sería muy fácil decir que “intentar no llegar a ella”, pero desgraciadamente, según el Libro Blanco de la Dependencia (2004) hay una ingente cantidad de personas dependientes (más de 1,125 Mill. de personas, ya en su fecha de publicación hace más de 10 años), y considerando el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población, la reducción de las estancias hospitalarias, la mejora de los tratamientos en las enfermedades crónicas y la incorporación de la mujer al mundo laboral (además de la escasez de recursos y la falta de ayuda de las instituciones), hace que esto no sea posible.

Los cuidadores “informales”, al ser sujetos anónimos que ejercen esta importantísima labor en silencio, parece que están excluidos y que la sociedad no los tiene en cuenta.

Por esto es muy importante que aprendan a desarrollar habilidades de comunicación para expresar sus sentimientos, por dos motivos:
  1. Mantener su propia salud y bienestar
  2. Por el propio bienestar de las personas a las que cuidan

Es decir, cuanto mejor se encuentre el cuidador, mejor podrá atender al afectado y por lo tanto también éste se encontrará mejor.

Todo cuidador tiene una serie de derechos fundamentales entre los que se encuentra el derecho a cuidar de si mismo, sin sentirse culpable por ello.

¿Cómo ejercer este derecho?:
  • Manifestando sus sentimientos y preocupaciones
  • Conociendo los recursos disponibles (teleasistencia, centros sociales, centros de día, estancias temporales en residencias, servicio de ayuda a domicilio…)
  • Accediendo a los sistemas de salud

En concreto deben acudir a los centros de atención primaria, donde un equipo multidisciplinar (enfermería, médico, trabajador social) podrá orientar y atender al cuidador para aliviar su carga.

En la consulta de enfermería, en atención primaria, se hace una valoración adecuada e integral de las necesidades del cuidador, a través de la historia clínica del mismo y utilizando los llamados patrones de M. Gordon, dentro de los que se incluye el test de Sobrecarga del Cuidador o Test de Zarit.

De la aplicación de estas herramientas se deducen los llamados “diagnósticos de enfermería”, a partir de los cuales se establecen “planes de cuidados” adaptados al paciente, en este caso el cuidador.


En definitiva, todo ello parte de lo que el cuidador expresa al profesional, de ahí la importancia de estimular las habilidades de comunicación del paciente porque en muchos casos su situación de “aislamiento social” hace de freno (“nadie me va a entender”, “no sé lo que necesito o quiero”, “no sé expresarlo”,…).

Aquí la tarea del profesional de enfermería es importante: dar información y conocimientos al cuidador para que se sienta más seguro y potenciar su autoestima, que los sientan próximos para cualquier tipo de pregunta o inseguridad y aconsejar la cita con los trabajadores sociales del centro, para los trámites relacionados con la Ley de Dependencia.

Para el profesional de enfermería los cuidadores de la familia son muy importantes, se necesitan mutuamente porque juntos forman parte del mismo sistema integral de cuidados. Concretamente en las visitas a domicilio de la enfermera es donde el cuidador principal supone un apoyo fundamental a la labor del profesional.


Y, finalmente…


Como hemos visto, son los familiares los que se ocupan de los dependientes en la mayoría de los casos y la mayor parte del tiempo, y más aún a causa de los recortes; sin embargo la Ley de Dependencia no contempla programas y ayudas a la formación del cuidador informal.


La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ha elaborado un Manual de Habilidades para familiares de personas mayores dependientes. El manual se puede conseguir en los centros de salud, en servicios sociales o descargándolo desde su Web.


…y recuerda, hay que cuidarse para poder cuidar…
¡¡ Un cuidador son dos vidas !!

miércoles, 8 de abril de 2015

Esguinces: no des un mal paso


Por Guillermo Muñoz Arcos

¿Quién de nosotros no conoce a alguien que haya sufrido un esguince alguna vez? ¿Quién de nosotros no se ha "torcido un pié" o  se ha lesionado la muñeca en alguna ocasión? ¿Sabemos realmente en qué consiste y qué estructuras de nuestro organismo se ven lesionadas por él?

¿Qué es un esguince?


Un esguince o torcedura (dicho coloquialmente) consiste en una distensión de los ligamentos. Se trata de un sobreestiramiento  repentino ligamentoso.

Los ligamentos son fibras de colágeno y elastina resistentes que conectan los extremos articulares entre sí, protegiéndonos de posibles luxaciones, además de  guiar el movimiento corporal de las distintos partes de nuestro organismo (flexión- extensión, rotaciones…).




¿Dónde se producen los esguinces más frecuentes?


Los esguinces más comunes se producen en el tobillo, codo, muñeca, y pulgar. También puede afectarse las cervicales, el hombro etc. Los más frecuentes son aquellos que se encuentran en las articulaciones menos protegidas por tejido muscular.

Los factores de riesgo más importantes, que pueden producir esguinces son:

1.- El Deporte: es el principal factor de riesgo. Sobre todo los deportes de contacto, como pueden ser:

                    - El Futbol: produce esguinces en los tobillos, rodillas.
                    - El Baloncesto: provoca esguinces en muñecas, codos y hombros.  
- El Tenis: produce esguinces en muñecas y codos.

Por tanto es fundamental que antes de practicar un deporte realicemos un calentamiento previo de 10 minutos así como una serie de estiramientos, para preparar a las articulaciones, músculos y tendones para el esfuerzo que van a tener que soportar cuando realicemos la actividad deportiva posterior.

2.- Ciertas Actividades Básicas de la Vida Diaria: Ya puedan ser laborales ó domesticas. Que implican un sobreesfuerzo físico.

3.- Movimientos que realizamos repetidas veces a lo largo del día.

Ej: Escribir en al ordenador, usar el ratón etc. Este tipo de movimientos se les conocen también como de estrés.

4.- Zapatos con tacón alto. Son bastantes comunes la torceduras de tobillo.

5.-Alteraciones Anatómicas.

6.- Antiguos esguinces. Son frecuentes la repetición del mismo esguince, pues los ligamentos están distendidos. Y por tanto dicha articulación esta más flexible y menos protegida para los esguinces.


Tipos de esguinces


Los esguinces pueden clasificarse en varios grados:

Grado I: Se produce hiperextensión de las fibras  más allá de su limite. Sin producir ninguna rotura ligamentosa.

Grado II: Existe rotura parcial de algunos ligamentos.

Grado III: Hay rotura completa de los ligamentos así como de tejido muscular.



Síntomas y tratamiento


Dolor a la palpación y en el movimiento articular.

Inflamación o edema de la articulación.

Hematoma: Cuando existe rotura ligamentosa y/o muscular.

Incapacidad para realizar movimientos funcionales o coordinados.


En la fase aguda el tratamiento del esguince es el siguiente (método RICE):

Reposo articular: Ej. En un esguince de tobillo, evitar caminar.

Hielo o Frío: Para disminuir la inflamación. Durante 10- 15 minutos de 3 a 4 veces al día.

Compresión de la articulación, mediante un vendaje, para inmovilizar la articulación y dar estabilidad.

Elevación del miembro, para disminuir la inflamación

En los esguinces moderados y graves; además de lo anterior, añadiremos:

Reposo relativo o total: Según la gravedad del esguince.

Inmovilización articular: Con venda elástica en los esguinces moderados y con férula ó yeso, en los más graves.

Analgésicos y Antiinflamatorios, siempre por prescripción facultativa.

Tratamiento Quirúrgico: En los casos más graves. Para reparar la rotura ligamentosa y muscular. Reinserción en el hueso ó sustituirlo por uno artificial.

Rehabilitación: Una inmovilización prolongada, conlleva atrofia muscular y rigidez articular. Por lo que es recomendable retirar la inmovilización lo antes posible. Y comenzar la rehabilitación precoz.

Además con la fisioterapia; reduciremos el dolor, aumentaremos la movilidad articular, fortaleceremos los músculos que rodean la articulación afectada por el esguince.

Y por último rehabilitaremos el equilibrio y estabilidad de dicha articulación.

¿Qué es un vendaje funcional?


El vendaje funcional, es el conjunto de vendas elásticas adhesivas que colocadas sobre la piel, intentan mantener, estabilizar, suplir y reforzar estructuras biológicas.

-Objetivos:

Terapéutico ó curativo: Se refiere a las afecciones derivadas de la traumatología deportiva y problemas que pueden beneficiarse de la reeducación en ortopedia, reumatología etc.

Preventivo: Destinados a evitar las lesiones. Sobre todo aquellas que son repetidas en una articulación determinada de la persona. Son muy usadas en el medio deportivo.

-Sus indicaciones son:

Afecciones articulares: Esguinces, subluxaciones, fisuras de huesos. Con el vendaje se crea un “ligamento artificial”.
Afecciones tendinosas: Tendinitis, tenosinovitis. El vendaje sustituye al tendón lesionado.
Afecciones musculares: Contusiones, distensiones, roturas musculares. . El vendaje limita el estiramiento de los músculos afectados.

-Contraindicaciones:                                                                
Alergia al material adhesivo.
Trastornos vasculares (varices) y neuralgias.
Heridas ó úlceras.
Roturas musculares y ligamentos completos.
Fracturas.
Edema.



-Fases en la confección de un vendaje:

1. Preparar la piel: Afeitado, limpieza.
2. Colocar el segmento a vendar en posición funcional.
3. Anclajes de las vendas: Sobre las cuales irán las vendas activas.
4. Tiras activas: Son el verdadero vendaje funcional. Con el cual acortamos la articulación afectad
5. Cierre del vendaje: Se colocan sobre los anclajes.
6. Si queremos que no se despeguen las vendas. Colocaremos encima del vendaje funcional un vendaje estándar, tipo Crepé.


Vendaje neuromuscular o Kinesiotape


Seguramente y cada vez más, habréis visto esas tiras de venda de colores, que llaman tanto la atención por sus colores intensos: rojo, azul, negro, naranja...y las curiosas formas con que se aplican sobre la piel de los pacientes.


Este tipo de vendaje es el técnicamente llamado vendaje neuromuscular o kinesiotape.

Es un tipo de vendaje elástico adhesivo. Surgió a finales de los años setenta en Corea y Japón; por el doctor Kenzo Kase. Según este autor para mantener y recuperar la salud es  imprescindible el movimiento y la actividad muscular.

Acciones del vendaje:

Las acciones de este tipo de venda son:
Acción biomecánica: Facilita el patrón de movimiento. Mejora la alineación de la articulación y mejora el eje de movimiento más funcional.
Acción neurorefleja: Estimula los nervios implicados en ese movimiento.
Acción analgésica: Disminuye el dolor de la zona corporal que hemos puesto el vendaje.
Acción exteroceptiva: Con el vendaje limita los movimientos que no queremos que realice el paciente.


Consideraciones generales:

La piel tiene que estar limpia, seca y libre de grasas.
Evitar pliegues en la venda o en la piel.
La venda pega mejor cuando el pegamento se calienta.
Siempre han de cortarse las puntas de la venda, para evitar que se levante.
Una vez puesto el vendaje, este se puede mojar, sin peligro de que se despegue.
Este tipo de venda, ventila muy bien. Con lo que disminuye el peligro de eritemas en la piel.
Tener precaución el aplicar técnicas de termoterapia: Manta eléctrica, infrarrojos, microonda etc. con el vendaje, pues no conviene mezclarlo con la venda.
La duración de este vendaje es de 5 – 7 días.

Contraindicaciones del vendaje:

Trombosis
Heridas
Traumas severos
Edema generalizado (edema dinámico).
Carcinomas
Embarazo
Alergia
Diabéticos
Falta de resultados: Después de uno o dos tratamientos que no haya habido resultados positivos.


En el caso de un esguince de tobillo. Habrá que diferenciar si es el ligamento lateral interno ó externo.

Tenemos que tener presente a la hora de poner el vendaje que contra más tensión del vendaje, aumentamos la profundidad de acción. Y viceversa, a menor tensión de la venda, actuaremos sobre estructuras más superficiales.

En el caso de los esguinces, tendremos que imprimir una tensión entre el 50 – 100% de la venda
si tenemos lesionado el ligamento lateral interno  del tobillo.

La tira activa del vendaje, lo realizaremos con máximo estiramiento. Y aplicando  a lo largo de la longitud del ligamento. Con lo que el ligamento se acorta y disminuye el dolor del tobillo, favoreciendo la curación del esguince.

Los diversos colores se utilizan para obtener distintos efectos según los principios de la cromoterapia.

Existe mucha controversia en cuanto a este tipo de vendajes. La mayoría de los estudios sistemáticos realizados al respecto no muestran resultados clínicos concluyentes que avalen su eficacia.


“Recuerda que un pequeño paso seguro, es un gran paso hacia adelante”.