miércoles, 21 de enero de 2015

Atragantamiento: que no pase de un susto


Por Guillermo Muñoz Arcos

En ocasiones, un resto de alimento, un objeto o un cuerpo extraño, pueden obstruir nuestras vías aéreas y no permitir la función respiratoria eficaz. Cuando respiramos, el aire entra por la tráquea y llega a nuestros pulmones.

En el momento de la deglución lo que hacemos es esconder la tráquea debajo de la lengua y un cartílago denominado epíglotis cubre la entrada de la laringe, de manera que el bolo alimenticio resbala por la parte posterior y entra en el esófago y resto del aparato digestivo en lugar del aparato respiratorio. Cuando hacemos las dos cosas al mismo tiempo, es decir, respirar y tragar a la vez,la tráquea no se esconde del todo y queda parte visible, de manera que el contenido alimenticio o el objeto determinado puede obstruir la vía respiratoria.

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) puede convertirse en una situación muy grave que comprometa la vida de la persona, pero a su vez, suele ser una de las situaciones más agradecidas, ya que con unas sencillas maniobras se puede revertir la situación.


Causas más frecuentes de atragantamiento:


Las causas de atragantamiento (OVACE) más frecuente en los adultos son los alimentos.

En los niños, la OVACE suele provocarse por:

  • Comida (sobre todo frutos secos)
  • Monedas
  • Pilas de botón
  • Juguetes (piezas pequeñas)
  • Globos desinflados      
En un paciente inconsciente la causa fundamental de atragantamiento es:

Caída de la lengua hacia atrás
Aspiración bronquial, por reflujo alimentario (vómito)

Los estudios publicados, nos indican que hay una mayor incidencia de atragantamientos en edades tempranas, por debajo de los 5 años, y especialmente en menores de 2 años, predominantemente en varones.

Aunque algunos autores hablan también de un segundo pico de incidencia sobre los 11 años, con características diferentes en cuanto al objeto que provoca la obstrucción (capuchones de bolígrafos, grapas...).

En un 60-80% de los casos, el atragantamiento lo producen frutos secos, sobre todo el cacahuete.

Conviene destacar que el 29 % de los fallecimientos son provocados por globos, ya que estos se adhieren pudiendo provocar una obstrucción completa de la vía respiratoria.


Tipos de atragantamiento:


Debemos saber, que dentro de la obstrucción de la vía aérea hay dos grandes tipos:

- Obstrucción incompleta o leve, en la cual el paciente:

Puede hablar.
Puede toser.
Puede respirar.

- Obstrucción completa o grave, en la que podemos encontrarnos con dos situaciones:

1) Que el individuo esté todavía consciente:
                                                                             
Incapaz de hablar.
Respiración sibilante.
Imposibilidad de toser.
No puede respirar.
Acaba quedando inconsciente.

2) Que el individuo se encuentre inconsciente.



¿Qué hacer ante un caso de atragantamiento?


La secuencia de actuación en adultos y niños mayores de un año es la siguiente:

Si la víctima muestra signos de obstrucción leve de la vía aérea: Se le animará a toser, únicamente.

Si la víctima muestra signos de obstrucción grave de la vía aérea y está consciente: Se darán 5 golpes en la región interescapular (en la espalda, entre los dos hombros) con el talón de la mano, inclinando al paciente hacia delante.

Si no se ha resuelto la obstrucción, pasaremos a la conocida maniobra de Heimlich.

Situándonos detrás del paciente rodeando con nuestros brazos su abdomen, realizaremos 5 compresiones abdominales, colocando nuestro puño entre el ombligo y el apófisis  xifoides (punta del esternón). Reforzando con la otra mano, para aumentar la fuerza de compresión. El movimiento tiene que ser hacia dentro y hacia arriba.

En el caso de embarazadas, las compresiones serán torácicas en lugar de abdominales para evitar daños en el feto.

Cuando la persona es muy obesa y no podemos abarcarla bien con los brazos e preferible tumbarla en el suelo. Si la obstrucción persiste, se continuará alternando 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.

Si la victima está inconsciente, se iniciarán inmediatamente las maniobras de la RCP (Reanimación Cardiopulmonar).


En el caso de los lactantes...


  • Si tose con efectividad no se precisará ninguna maniobra.
  • Si la tos comienza a ser inefectiva pero está consciente se darán 5 golpes en la espalda (situaremos al lactante en nuestro antebrazo en decúbito prono con la cabeza más baja que el resto del cuerpo) en la región interescapular. Manteniendo nuestro pulgar en la boca del lactante para mantenerla abierta y pueda expulsar el cuerpo extraño.
  • Si no se ha resuelto se realizarán 5 compresiones torácicas. Para ello al lactante lo pondremos en decúbito supino( boca arriba), sobre nuestro antebrazo y realizaremos las compresiones torácicas, con 2 dedos en el en centro del tórax.
  • Si la obstrucción persiste, se alternarán 5 compresiones torácicas con las 5 compresiones abdominales. Habrá que ir valorando durante el proceso si el cuerpo extraño asoma y es fácilmente accesible. Nunca se realizará un barrido digital a ciegas porque existe el riesgo de que introduzcamos más el objeto.  
  • Si el lactante está inconsciente, se iniciarán las maniobras de RCP.


No debemos olvidar nunca que en situaciones de gravedad extrema lo más importante es pedir ayuda. No olvides llamar al 112.


Prevenir, prevenir y prevenir...


Si queremos evitarnos sorpresas indeseables, nada es más importante que la prevención, sobre todo cuando se trata de niños y ancianos.

Entre los consejos básicos para prevenir atragantamientos tenemos los siguientes:

  • Coma despacio y mastique bien los alimentos.
  • Córtelos en porciones pequeñas.
  • Intente evitar hablar o reír con la boca llena.
  • Evitar que los niños corran, jueguen o lloren con objetos en su boca.
  • Evitar que tengan a su alcance objetos pequeños (menores de 3cm de diámetro).
  • Asegurarnos que los juguetes cumplan las normas de seguridad.
  • Dar a los niños alimentos adecuados a su edad,evitando sobre todo los frutos secos en menores de 4-5 años.
  • Enseñar a los niños a comer y masticar despacio .


La formación de los profesionales y de la población es otro aspecto fundamental para abordar con éxito este tipo de situaciones que pueden comprometer la vida de las personas.

En muchos centros de salud se realizan talleres en las escuelas, sesiones formativas etc...

En los siguientes vídeos podéis observar de forma práctica y sencilla las maniobras de las que os hemos hablado:







Ante cualquier duda, no dudéis en consultarlo con vuestras enfermeras de familia. Os podrán orientar sobre estas maniobras y... ¡¡¡que no pase de un susto!!!


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Piercings y tatuajes: precauciones y cuidados


Por Carolina Fernández Fernández y Ángel Palacios Álvarez

Tal vez estás pensando en ponerte un piercing o hacerte un tatuaje estas Navidades. Desde tu consulta de enfermería de atención primaria te recomendamos que te informes en profundidad de la técnica que te quieres realizar, de sus riesgos y los cuidados que precisa. A continuación te ofrecemos la información básica para que puedas optar por la opción más adecuada para ti. Esperamos que te guste.

¿Qué es el arte corporal?


El arte corporal es el conjunto de técnicas que, aplicadas sobre la piel o a través de ella, dejan huellas temporales o permanentes con fines estéticos o personales de diversa índole. Algunas de estas técnicas de arte corporal son:

  • Tatuaje: consiste en la introducción de pigmentos insolubles a nivel subepidérmico, por medio de punciones con agujas u otros instrumentos, con coloración permanente. 

  • Pseudotatuaje (tatuaje temporal): Es la aplicación no permanente  sobre la piel de ciertos pigmentos que impregnan su capa más superficial, tiñéndola, sin requerir la inyección intradérmica del pigmento. Se eliminan a las 3-4 semanas por el proceso fisiológico de renovación cutánea (tatuajes de henna y henna negra). 

  • Perforación cutánea (piercing): Técnica de perforar con agujas u otros instrumentos punzantes en la piel, mucosas u otros tejidos con el fin de colocar en la abertura obtenida un objeto.

  • Micropigmentación: Implantación de pigmentos colorantes en la piel, con la finalidad estética de mejorar los contornos de la cara (cejas, párpados, labios, pecas y lunares…). Es una forma de tatuaje temporal (“maquillaje semipermanente”), con una duración de varios meses o años, tras los cuales los pigmentos se irán descomponiendo y desapareciendo poco a poco.

Requisitos de los establecimientos de arte corporal


  • El local: Acude a un establecimiento que te garantice unas correctas normas de higiene y seguridad. Para ello debes confirmar que está registrado en la Consejería de Sanidad y Consumo y autorizado por el Ayuntamiento local para el ejercicio de esas actividades. Queda prohibida la realización de estas prácticas de forma ambulante en vías públicas como mercadillos, o en trastiendas de comercios o domicilios particulares, y en general en espacios no permanentes que no reúnan las condiciones establecidas en el Decreto específico que lo regula. Además, debe estar limpio y contar con suficiente ventilación e iluminación, debiendo contar con 3 áreas diferenciadas: área de recepción, información y espera, área de trabajo y área de limpieza y esterilización para preparación del material.

  • Los profesionales: El personal aplicador (tatuadores o perforadores) deben haber realizado un curso de formación y estar en posesión de una certificación válida que le acredite para poder realizarlas. Además estos profesionales deben cumplir con las siguientes normas de higiene y seguridad:  
    • Lavado de manos antes y después de la práctica en una zona limpia y de fácil acceso. 
    • Utilizar guantes de tipo quirúrgico e instrumental estériles, de un solo uso (que esté envasado y sellado y sea desprecintado en presencia del usuario)
    • Utilizar ropa y calzado limpio y de uso exclusivo.
    • No fumar, comer o beber mientras realizan el trabajo.
    • Cubrirse los cortes, heridas, quemaduras u otras lesiones.

  • El Consentimiento Informado: Recuerda que todo usuario tiene derecho a recibir información completa sobre todo el proceso de la aplicación, los cuidados necesarios posteriormente y las posibles complicaciones, y es obligación del establecimiento facilitártela mediante una hoja de consentimiento informado que debes leer atentamente y firmar, pues contiene información importante. También, si eres menor de edad no emancipado o estás incapacitado, es obligatorio contar con una autorización de consentimiento escrita por tus padres o tutores, que siempre deberán exigirte en el establecimiento. En todos los casos,  si el resultado no es el que era de esperar, se puede hacer uso del libro de reclamaciones, que debe estar disponible en cualquier establecimiento público. Es aconsejable pedir siempre factura, pues te será útil en caso de cualquier reclamación.

¿Porqué estas técnicas suponen un riesgo?


Estas prácticas suponen un riesgo para la salud porque:
  • Son técnicas invasivas: atraviesan la barrera de protección cutánea, por lo que ésta pierde su integridad y como consecuencia su papel protector.
  • Utilizan sustancias o materiales ajenos al organismo: Éstos al introducirse o entrar en contacto con el en el organismo pueden provocar diversas complicaciones por alergias o rechazo, contaminación microbiológica o por la presencia de sustancias nocivas en los productos utilizados.
  • “Mala praxis”: Una mala práctica en su aplicación puede desembocar en complicaciones posteriores.
  • Deficientes condiciones higiénico-sanitarias: Del instrumental o del lugar donde se llevan a cabo puede conllevar complicaciones posteriores.

¿Cuáles  son los riesgos o complicaciones?


Los riesgos más destacados se pueden agrupar en:
  • Alergias: principalmente a los pigmentos utilizados en los tatuajes y la micropigmentación y a los metales que componen los piercing. Aparecen lo que conocemos como dermatitis de contacto que se caracterizan por la aparición de lesiones eccematosas limitadas al aérea tatuada o de inserción del piercing.
  • Infecciones locales: Sobre todo de tipo bacteriano y se manifiestan por enrojecimiento, hinchazón, dolor, calor, drenaje purulento del área infectada, formación de abcesos y/o fiebre. Suelen ser muy frecuentes, entre el 10 y el 20% de estas prácticas de arte corporal sufren una infección local de este tipo.
    Están relacionadas con agentes externos como una mala praxis, condiciones higiénico sanitarias deficitarias, malos cuidaos posteriores etc; o relacionadas con el individuo, por ejemplo, personas que tienen alterado su sistema inmunitario, padecen enfermedades que favorecen las infecciones, como la diabetes, o toman ciertos medicamentos, donde puede verse incrementado el riesgo de infección.
  • Infecciones generalizadas: Hepatitis, VIH-SIDA, sífilis, tétanos, etc, que pueden transmitirse, a través del instrumental, de un paciente a otro si no se respetan las normas de higiene y seguridad, ya que su transmisión es a través de la sangre. Para minimizar estos riesgos deben utilizarse todas las medidas preventivas precisas para evitar contagios (guantes y materiales estériles desechables, de un solo uso).
  • Cicatrices hipertróficas (queloides): Son cicatrices deformes por aparición de un excesivo tejido fibroso tras la curación. Son especialmente frecuentes en ciertas localizaciones como el pabellón auricular y al margen de los condicionantes estéticos puede causar retracciones cutáneas, alteraciones de la sensibilidad etc…
  • Hemorragias: Asociadas a zonas muy vascularizadas como la lengua o los genitales; o asociadas a determinadas circunstancias como la toma de fármacos anticoagulantes o enfermedades hematológicas donde pueden ser especialmente llamativas y peligrosas.
  • En concreto con los piercing: traumatismos o desgarros, lesiones nerviosas que se producen al dañar algún nervio, produciéndose pérdida de la sensibilidad en el área perforada y, dependiendo de la zona de inserción, principalmente alteraciones urológicas, como parafimosis en piercings en el pene y alteraciones orofaríngeas, como rotura de dientes, dificultad en la higiene oral y en la masticación, alteración en la producción de saliva , pérdida del sentido del gusto, entumecimiento y edema lingual, dificultad para tragar o fallos en la pronunciación verbal y en casos muy graves obstrucción de la vía aérea.

Recomendaciones antes de colocar un piercing


  • Piensa primero dónde te lo vas a poner, no todas las zonas tienen el mismo riesgo. Evita si es posible las zonas más delicadas o de mayor riesgo de complicaciones: lengua, ombligo, genitales o pezones. 

  • El material del piercing debe ser de calidad para evitar alergias y rechazo: acero quirúrgico, titanio o bien oro de 14 quilates (mínimo), y siempre debe ser estéril.
  • Debe colocarse sobre una zona de la piel intacta en la que no haya rozaduras, quemaduras, granos o síntomas de cualquier enfermedad de la piel.
  • El instrumental a utilizar para su inserción y que atraviesa la piel debe ser estéril y de un solo uso, fíjate antes que esté envasado y sellado hasta su utilización, y la zona corporal donde va a colocarse debe ser limpiada y desinfectada previamente. Además, no permitas que usen la pistola perforadora (su uso está permitido exclusivamente para el lóbulo dela oreja),  ya que su esterilización no es eficaz.
  • Acudir a un profesional cualificado y a un establecimiento que ofrezca garantías, donde se facilite una adecuada información y se trabaje observando las condiciones higiénico-sanitarias que exige la normativa.

Cuidados después de colocar un piercing


  • Lávate siempre las manos antes de tocarlo.
  • Limpia el piercing con jabón neutro y muévelo dos veces al día.
  • No debes maquillarte en las zonas donde esté colocado.
  • No te bañes en la piscina ni en el mar.
  • Si te lo has puesto en la lengua o labios: evita el alcohol, tomar  chicle y comidas picantes. Después de comer, beber o fumar límpialo realizando enjuagues con soluciones antibacterianas. También se debe evitarse el sexo  oral o los besos prolongados hasta que cicatrice.
  • Si te lo has puesto en los genitales: Se recomienda no tener relaciones sexuales hasta que el período de curación termine, en el caso de tenerlas, es obligatorio el uso de preservativo. También debe evitarse  todo contacto oral.
  • Ante la aparición de cualquier complicación se debe acudir al médico.

¿Cuánto tarda en cicatrizar el piercing?


Los tiempos de cicatrización variarán en función de la parte del cuerpo perforada pero, en general, suelen oscilar entre las cuatro semanas y los seis meses. 
  • Oreja (zona cartílago): 8-12 semanas
  • Lóbulo de la oreja: 4-6 semanas
  • Ceja: 6-8 semanas
  • Entrecejo:6-12 semanas
  • Fosas nasales: 6-8 semanas
  • Lengua: 6-8 semanas
  • Labio: 6-8 semanas
  • Genitales, ombligo y pezones: de 4 semanas a 6 meses
  • Resto del cuerpo: 6-8 semanas

Hay que tener en cuenta, por tanto, que la perforación de determinadas áreas corporales como el pezón, el ombligo o la zona genital conllevan procesos de cicatrización lentos, de hasta 6 meses, lo que aumenta considerablemente la probabilidad de sobreinfecciones.

Recomendaciones antes de hacer un tatuaje


  • Piensa bien la decisión, valorando su carácter permanente y las dificultades posteriores para su eliminación.

  • Si aún así decides hacértelo, piensa bien  la zona que vas a tatuarte, si va a ser visible o no, pues con el tiempo podrías arrepentirte. En la mujer, un tatuaje en la región lumbar podría impedir una posterior anestesia epidural. Tampoco es aconsejable que no se realicen en zonas habituales de introducción de catéteres o agujas para pruebas diagnósticas o tratamientos médicos, pues en el futuro podrían dificultar o imposibilitar la realización de los mismos.
  • Presta atención a las tintas utilizadas, éstas deben estar autorizadas para este fin, disponiendo del correspondiente registro. En cada sesión las tintas se colocarán en recipientes estériles y de un solo uso, desechándose la tinta sobrante.
  • El instrumental a utilizar y que atraviesa la piel debe ser estéril y de un solo uso también.
  • No exponerse al sol ni a radiación ultravioleta artificial (rayos UVA) en la semana anterior.
  • Conviene que, en las 24h previas  al procedimiento, no tomes alcohol o ciertos medicamentos vasodilatadores o anticoagulantes como la aspirina que pueden aumentar el riesgo de hemorragia, tampoco sustancias excitantes (si estás relajado te dolerá menos), mariscos, carnes rojas en cantidad elevada o comidas fuertes o picantes.
  • Acudir a un tatuador profesional y a un establecimiento que ofrezca garantías, donde se facilite una adecuada información y se trabaje observando las condiciones higiénico- sanitarias que exige la normativa.
  • Cuidado con los pseudotatuajes o tatuajes temporales, no permanentes. Se realizan por aplicación directa de pigmentos sobre la piel, siendo la base de dichos colorantes la henna. Si ésta es de origen natural son muy seguros, duran entre 3 días y 1 semana y raramente ocasionan reacciones cutáneas. El problema viene cuando se añaden otros colorantes a la henna, cuyo uso sobre la piel está prohibido, consiguiendo la llamada “henna negra” que consigue tatuajes mucho más duraderos. Estos derivados añadidos pueden provocar reacciones alérgicas agudas y sensibilizaciones permanentes, de forma que una posterior exposición o contacto con estos colorantes  podría desencadenar reacciones alérgicas de gravedad. Es por esto, que este tipo de tatuajes temporales de color negro, que utilizan como base la henna, están totalmente desaconsejados por los grandes riesgos que conlleva.

Cuidados después de hacer un tatuaje


Un tatuaje tarda unas dos semanas en cicatrizar, por lo que deberás tomar las siguientes precauciones:
  • Lávalo con un jabón antibacteriano líquido dos veces al día, usando solo la mano.
  • No volver a poner un vendaje o apósito adhesivo una vez que se ha retirado el que cubría.
  • No debe tocarse ni rascarse, ni eliminar las costras que pudieran formarse.
  • Evitar la exposición solar y utilizar después una crema con factor de protección. No aplicar tampoco cosméticos en la zona.
  • No bañarse  en el mar o la piscina, ni tomar una sauna hasta que haya cicatrizado por completo. 
  • Utiliza ropa suave y cómoda, que no comprima la parte del cuerpo donde se ha realizado.
  • Ante la aparición de cualquier complicación se debe acudir al médico

Eliminación de los tatuajes


Existen diversos métodos, pero no son totalmente eficaces y pueden dejar cicatrices de distinta consideración. Ten en cuenta que cuesta más quitárselo que ponérselo. De todos los métodos, el mejor método es el láser, aunque su empleo tampoco está exento de riesgos o complicaciones posteriores. La eficacia del láser depende del tipo de tatuaje, la zona en que se encuentre y de las tintas utilizadas.  
  • Color rojo, azul oscuro y negro: son los que mejor se eliminan
  • Color morado, azul claro, verde y naranja: sólo se eliminan parcialmente
  • Color amarillo: muy difícil de eliminar completamente

Contraindicaciones de los tatuajes y piercings 


La realización de tatuajes y piercings esta desaconsejada si:
  • Si no has meditado bien la decisión. Recuerda que hacerlo es fácil pero sus resultados son visibles y duraderos.
  • Si padeces algún tipo de enfermedad o proceso infeccioso que disminuya las defensas.
  • Si tienes alguna enfermedad de la piel como dermatitis, acné, psoriasis, verrugas, herpes...
  • Si has presentado alergias de contacto con anterioridad.
  • Si padeces enfermedades cardíacas, alteraciones sanguíneas o estás en tratamiento con anticoagulantes. 
  • Si eres donante de sangre, recuerda que no podrás donar hasta que haya pasado un año.
  • Y si estás tomando algún medicamento consulta antes con tu médico.


Y con estas recomendaciones nos despedimos hasta el año que viene.

!Os deseamos unas felices fiestas y un feliz año nuevo!


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Polimedicados: un gran reto sanitario





Por Olga Álvarez Montes


El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de las enfermedades crónicas hace que muchos de nuestros mayores se vean obligados a tomar varios fármacos simultáneamente, lo que conocemos como polimedicación.

Concretamente el 80 % de los ancianos padece algún tipo de enfermedad crónica, muchos incluso presentan varias patologías, con lo que aumentan los tratamientos y la complejidad de estos.

De hecho, la concurrencia de varios tratamientos simultáneos es tres veces mayor en mayores de 75 años que entre 45 y 65 años.


 Riesgos de la polimedicación en mayores


Son muchos los riesgos que se presentan con la polimedicación:
La acumulación de tratamientos puede provocar interacciones que tengan efectos  negativos o disminuyan su efectividad.                                    
Así mismo, la complejidad de las terapias puede provocar olvidos o confusiones en la toma de medicamentos.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que un 16% de las personas mayores de 75 años practica la automedicación.

Los estudios nos indican que sólo el 35% de las personas que toman 4 medicamentos lo hacen correctamente. Si toman 10 o más el porcentaje es inferior al 10%.
La presencia de reacciones adversas es segura en pacientes con 10 o más tratamientos farmacológicos simultáneos.
Entre el 5 y el 17% de los ingresos hospitalarios de mayores tienen su origen en problemas derivados del uso de medicinas

El 52,3% de la población que ha acudido a urgencias con algún problema relacionado con los medicamentos toma algún fármaco no indicado, no recomendado o con baja utilidad terapéutica, estando este consumo asociado con más frecuencia a aquellos que mas patologías tienen.



¿Qué estrategias se han demostrado eficaces?


  1. Revisión global de la pertinencia de los tratamientos prescritos.
  2. Utilización de sistemas que permitan mejorar el cumplimiento( pastilleros, etiquetas identificativas…)
  3. Utilización de “Planes de Medicación” (hojas de tratamiento para los pacientes)
  4. Apoyo de enfermería/farmacia en la revisión del uso de la medicación.


La puesta en marcha de programas personalizados en otros países ha reducido significativamente los riesgos asociados a la polimedicación
Se ha acreditado una disminución de la frecuentación:

  • -41% menos de visitas no programadas en Primaria
  • -14% menos de recurso a las urgencias
  • -4% menos de ingresos hospitalarios

Se ha mejorado la adherencia a los tratamientos y el cumplimiento terapéutico ha aumentado hasta alcanzar cifras entre el 80 y el 90%.

El programa de atención al mayor polimedicado


Existen numerosas experiencias en España que avalan la efectividad de la utilización de programas de revisión de los medicamentos.
El pilar básico de estos programas consiste en mejorar la educación sanitaria de los pacientes.
Con el fin de mejorar la adherencia al tratamiento , se aconseja realizar intervenciones multidisciplinares encaminadas a conseguir hacer partícipe al paciente de su enfermedad.
Concretamente, el programa que utilizamos en la Comunidad de Madrid en todos los centros de salud está dirigido a personas de 74 o más años que tomen más de 5 fármacos.
Mediante este programa, el médico realiza una revisión semestral de los medicamentos pautados, intentando retirar los que no sean imprescindibles( lo que se conoce como deprescripción) así como aquellos no indicados en población anciana.
Los enfermeros, por su parte , realizan una revisión del uso de dichos medicamentos prescritos previamente, realizando una valoración completa de la situación física, cognitiva y social del individuo , así como de la adherencia y el cumplimiento terapeútico.
De esta manera, se detectan y resuelven problemas en el uso de los medicamentos,se incrementa el conocimiento y se mejora la actitud del paciente hacia su autocuidado, y se mejora a su vez el cumplimiento terapeútico.

El siguiente vídeo presentado en el Festival de Cortos sobre Polimedicación refleja muy bien todo lo que os hemos contado:
                   

Recuerda: medicamentos los justos y si tienes alguna duda ... ¡ consulta a tu enfermera!

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Hongos y setas: un mundo desconocido


Por Ángela Auñón Muelas


La Micología es la ciencia que estudia los hongos, viene del griego myces (hongo) y logos (estudio, tratado). Los hongos son organismos vivos que no son ni animales ni plantas, que pertenecen al reino Fungi, del latín, que significa literalmente hongo.

Ciclo biológico de los hongos
Los hongos son organismos eucariotas, es decir, organismos formados por células que poseen núcleo verdadero donde están encerrados los cromosomas (como nosotros mismos). Son multicelulares aunque hay especies microscópicas con un solo núcleo, como las levaduras.

Sus paredes contienen quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se encuentran en hábitats muy diversos; pueden ser piróxilos (viven sobre restos de hogueras) ó coprófagos (viven sobre excrementos).

Se han descrito unas 100.000 especies de hongos, pero se calcula que existen alrededor de 1.500.000 especies. De éstas, unas 50 provocan enfermedades en los animales y humanos, y solamente media docena son mortales.

Los hongos son heterótrofos, que no realizan fotosíntesis y emplean materia orgánica ajena para formar su propia materia.

Según su ecología se dividen en:


a) Parásitos.- Se desarrollan y viven sobre tejidos vivos. Cuando causan daño sobre el hospedante en el que se desarrollan, se llaman patógenos. En algunos casos, por su virulencia llegan a terminar con la vida del hospedante.

En condiciones de estabilidad biológica y ecológica, contribuyen a la mejora genética de la población sobre la que vegetan, seleccionando y eliminando a los individuos más débiles. Cuando desaparece el equilibrio necesario, pueden llegar a convertirse en peligrosos para el ecosistema.

A su vez, según su nutrición, los hongos parásitos se dividen en:
  • Biotróficos se sustentan directamente de las células vivas
  • Necrotróficos  destruyen la célula y luego absorben sus nutrientes

b) Saprofitos.- Desarrollan su ciclo vital sobre materia orgánica inerte independientemente de cuál sea su origen; liberan enzimas que descomponen la materia orgánica absorbiendo la materia resultante. Se desarrollan sobre raíces tallos de diferentes herbáceas y maderas muertas y producen setas comestibles muy apreciadas.

Su importancia es clave para el funcionamiento de los ecosistemas, ya que reciclan la materia orgánica en inorgánica para que pueda ser reutilizada por las plantas.

Micorrizas

c) Micorrícicos.- Son hongos simbióticos, es decir, forman simbiosis con las raíces de las plantas verdes. Obtiene de las plantas azúcares de reserva, básicamente almidón.

La planta a su vez aumenta enormemente la extensión del aparato radical ayudando a la planta a absorber los nutrientes minerales el suelo.  Ayudan a las plantas a aumentar su tolerancia contra los patógenos como consecuencia de los cambios fisiológicos causados por la simbiosis micorrícica en la planta.

Cuando las hifas (cuerpo del hongo) se encuentra en el interior de la planta (cortex radical) se llaman “endo”, unas 300.000 plantas, el 90% de las plantas vasculares conocidas forman este tipo de micorriza. “Ecto”, las hifas no penetran en el interior. El 3% de las plantas vasculares desarrollan este tipo de micorriza. Se incluyen la totalidad de las especies de los géneros más importantes en el mundo forestal.

Existen familias taxonómicas completas como las pináceas que son micorrícica obligada, no pudiendo subsistir si no se encuentra asociada a alguna especie fúngica. Los hongos micorrícicos que acompañan a las diferentes especies forestales varían con la edad de los árboles. En general, las especies fúngicas con mayor interés gastronómico y económico aparecen cuando los árboles han superado las fases iniciales de su desarrollo.

Entre los hongos simbióticos encontramos los líquenes, que es la unión de un alga y un hongo. Son organismos excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas. El hongo aporta la protección frente a la desecación y radiación solar y el alga la capacidad de fotosíntesis.

Principales usos


Levadura de pan
Alimentación.- El primer empleo directo que se dió a los hongos es el de alimento. Como veremos más adelante, las setas son una buena fuente de proteínas y vitaminas.

Las levaduras utilizadas en la fermentación del pan y la cerveza.

Obtención de biomasa que se usa para mejorar el alimento forrajero.Es muy importante la recolección de las setas en los bosques, así como el cultivo de las mismas.


Panaeolus sphinctrinus
Enteógenos.- Tiene propiedades psicotrópicas (alucinógenos), son utilizados por la industria farmacéutica para la extracción del producto con fines psicoterapéuticos. Algunos hongos considerados tóxicos son en realidad enteógenos.



Penicilium notatum
Medicinales.- Desde el descubrimiento de la penicilina como un metabolito del mecanismo antagónico que tienen los hongos contra otros microorganismos, se ha desarrollado una gran industria para el descubrimiento y comercialización de nuevos antibióticos. Entre los hongos medicinales más importantes están varias especies del género Penicillium como el notatum y el chrysogenicum, de los que se extraen las penicilinas.


Ornamentales.- Por la belleza que guardan algunos hongos se han usado con fines estéticos y ornamentales incluyéndose en ofrendas en diversas ceremonias junto a flores y ramas.
Amanita muscaria
Entre ellos destaca la Amanita muscaria por lo llamativa que es con talo blanco y una sombrilla roja moteada de color blanco. Conocida como la seta de los enanitos.

Contaminantes.- Resultan un grave problema para el ser humano ya que parasitan y pudren la madera. Sin embargo, el mayor perjuicio lo ocasionan los hongos microscópicos, sobresaliendo los mohos que pueden atacar y degradar tanto materiales como alimentos, producen sustancias que en ciertas cantidades pueden resultar tóxicas para animales y el hombre.

 Hongos venenosos


Amanita Phalloides
La ingestión de hongos tóxicos puede causar daños severos multisistémicos e incluso la muerte. Las enzimas tóxicas producen taquicardias, vómitos, cólicos dolorosos, sudor frío, exceso de sed y caída brusca de la presión arterial, secreciones sanguinolentas. La victima contrae graves lesiones necróticas en todos los órganos, sobre todo en el hígado y el riñón.


Hongos parásitos


Tizón del maíz
Causan graves enfermedades en las plantas y animales. Unos cuantos causan enfermedades en el ser humano.

En las regiones templadas causan perdidas del 15% en las cosechas. En las regiones tropicales la pérdida puede llegar al 50%. Ej.  Tizón del maíz, mildium. Roya del trigo.


En humanos.- Un deuteromiceto puede infectar el área de entre los dedos de los pies y causar la infección conocida como pie de atleta. Cuando afecta al cuello cabelludo produce la tiña (llagas escamosas).

Pié de atleta
Cándida albicans, una lavadura, pueda alterar el equilibrio interno del cuerpo y producir enfermedad micótica.

 Las Setas


Son cuerpos fructíferos de un conjunto de hongos pluricelulares que incluyen muchas especies. Unas 50 especies son tóxicas y solo media docena son mortales.

 La seta es como si fuese el fruto del hongo, teniendo en cuenta que no son ni animales ni plantas. Son el aparato reproductor de los hongos.
Las setas han sido utilizadas por el hombre de acuerdo a sus aportaciones culinarias, alimentarias, mágicas, medicinales e industriales. Cualquiera de estas utilizaciones no se debe descuidar el hecho que su presencia dentro de los diferentes ecosistemas resulta imprescindible. Por tanto es muy importante velar por su conservación para que se mantenga el equilibrio ecológico.


Propiedades


Alimentarias.- Las setas se han utilizado desde la antigüedad como alimento constituyendo un buen complemento de los primeros cazadores recolectores que probablemente se alimentarían de raíces, frutos, hierbas y setas.

Amanita caesarea
Las primeras referencias al consumo de setas está en las pinturas encontradas en la tumba del Faraón Amenemhet en el año 1450 a. C. En la cocina egipcia los champiñones tenían una gran fama, aunque su consumo estaba reservado a los faraones.

En la cultura romana las setas desempeñaron una gran importancia; tenían un amplio conocimiento sabiendo distinguir las comestibles de las venenosas. Muy conocida era la oronja o amanita de los césares (amanita cesárea) que los Emperadores la comían para celebrar su coronación, costumbre iniciada por Julio Cesar.

Era habitual servir carne con champiñones a las tropas antes de entrar en combate pues los romanos creían que la ingestión de champiñones les proporcionaba valor.

Medicinales.- La mayoría de las setas comestibles contiene componentes que resultan beneficiosos para la salud:
  • 82-92% es agua
  • 1-3% hidratos de carbono
  • 1.5% de grasas similar al contenido de las verduras
  • 2 y 7% de proteínas que se aleja mucho del contenido de proteínas de otros alimentos (carne 25%, pescado 20% y legumbres cereales 15%).
  • Destacan por su contenido en minerales y vitaminas
  • Son fuente de potasio, 1.5%, que actúa en el equilibrio de los líquidos del organismo. Constituye un contrapunto frente al sodio, por lo que ayudad a eliminar líquidos al aumentar la micción, por tanto ayuda a reducir la retención de líquidos.
  • Fosforo: 1.2%. Necesario para la formación de huesos y dientes, y ayuda a realizar las actividades mentales, aporta relajación evitando el estrés.
  • Selenio: es el mineral más abundante en las setas, puede alcanzar hasta 20 mg por cada 100 gr de peso. Tiene un papel muy importante como antioxidante, previniendo la degeneración de las células por parte de los radicales libres.
    • Un buen nivel de selenio mantiene una buena fertilidad tanto masculina como femenina.
    • Ayuda al organismo a la descontaminación de los metales pesados.
    • RDA dosis diarias recomendadas es de 50 mg. Unos 100 gr de setas cubren la mitad de las necesidades diarias.
    • Los alimentos más ricos en selenio junto a las setas son: carne de buey, el pescado, el marisco los ajos y los espárragos.
  • Son ricas en cobre, necesario para el desarrollo del feto y el buen funcionamiento de la mente. Constituyen junto a los cereales, las nueces, los guisantes, las patatas y las uvas los principales alimentos ricos en este mineral.
  • Contienen además hierro, calcio, sodio, magnesio, manganeso, silicio y azufre aunque en menores cantidades.
  • Las setas carecen de fitatos, componentes que reducen la absorción del hierro, por tanto, el hierro contenido en las setas resulta muy absorbible.
  • Vitaminas: especialmente las del grupo B. vit. B2 o riboflavina y vit. B3 o niacina. 
    • Vitamina B2 necesaria para la integridad de la piel y las mucosas y especialmente la córnea por su actividad oxigenadora; imprescindible para la buena visión, también es imprescindible para la producción de energía en el organismo. Desintoxica el organismo de sustancias nocivas y participa en el metabolismo de otras vitaminas. No se acumula y el exceso se elimina por la orina.
    • Vitamina B3 también es imprescindible para el metabolismo de la energía de las células. Participa en la síntesis de algunas hormonas y es fundamental para el crecimiento. Mantiene el buen estado del sistema nervioso, mejora el sistema circulatorio relajando los vasos sanguíneos. Mantiene la piel sana y restaura el ADN.
    • Contienen principios con propiedades antiagregantes que hace que la sangre fluya más fácilmente y al mismo tiempo que protege los vasos sanguíneos.

Tuber menalosporum-Trufa
La importancia económica de la producción de setas en nuestros bosques es muy grande, ya que en muchos casos supera a los ingresos de la producción maderera y un suplemento muy importante en la economía familiar de zonas rurales. Cabe destacar la seta tuber menalosporum conocida como trufa negra muy apreciada en la cocina y la de mayor valor económico. Las trufas son setas que no salen al exterior es decir se desarrollan y viven bajo tierra.

Cada vez hay más afición a la búsqueda y recolección de setas pero no hay que olvidar que muchas setas tóxicas son similares a las comestibles, por tanto no hay que recoger setas que no conocemos y comer solamente las que estamos seguros de reconocerlas. Todos los años se producen muertes por intoxicación de setas recogidas en el campo.

Algunas setas comestibles de nuestros bosques...



Chantarellus cibarius-Rebozuelo
Agaricus campestris-Champiñón
Lactorius deliciorus-Níscalos

Boletus edulis